20100120



"No he visto a soldados estadounidenses distribuyendo alimentos en la calle"
Este testimonio fue levantado por los enviados del diario Gara en Haití. Muchos ciudadanxs reclaman por lo que consideran una “ocupación” por parte de EE. UU. Necesitan agua, comida y medicinas.

Este testimonio fue levantado por los enviados del diario gara que se encuentran en Puerto Príncipe.

Muchos ciudadanos y ciudadanas reclamaban por lo que entienden una “ocupación” por parte de Estados Unidos, manifestando que lo que necesitan es ayuda, agua, alimentos, medicinas.

Por otra parte, hoy fue difundida la noticia en al que se informa que “EE.UU. amenaza con llevar presos a Guantánamo a haitianos que intenten salir del país” publicada hace instantes por la cadena Telesurpartir del documento dado a conocer por Eva Golinger.

La toma del palacio de gobierno por las tropas de Estados Unidos en el día de hoy con gran despliegue militar, el control total del aeropuerto que dificulta la circulación de las aeronaves de ayuda humanitaria internacionales, ha generado desconcierto y no pocas quejas oficiales por parte de las delegaciones.

Consignamos partes de tres materiales seleccionados que dan cuenta de esta situación, que a partir de un análisis básico evidencian el alto nivel de ingerencia por parte de esa potencia, por lo que estaríamos ante una virtual ocupación de Haití por parte de los Estados Unidos.

EE.UU. amenaza con llevar presos a Guantánamo a haitianos que intenten salir del país

Telesur. La incursión militar de Estados Unidos en Haití ha generado gran preocupación en la comunidad internacional, debido a los antecedentes de injerencia político-social que tiene la nación norteamericana en el país caribeño.

Ante la oleada de haitianos que intentan migrar de la isla, luego del potente sismo que destruyó gran parte de la nación caribeña, funcionarios estadounidenses han diseñado planes para controlar el éxodo masivo y se están preparando para encarcelar a quienes insistan en abandonar Haití en la prisión de la base ilegal que Estados Unidos (EE.UU.) mantiene en Guantánamo, Cuba.

De acuerdo con un reportaje realizado por la investigadora estadounidense, Eva Golinger, quien cita, entre otras fuentes al diario inglés El Telégrafo, la operación aérea, marítima y de tierra, es llamada "Sentry Vigilante" y fue lanzada oficialmente este martes por el Pentágono y el Departamento de Estado de EE.UU., bajo la supervisión de la Secretaria de Estado Hillary Clinton, quien se encuentra en Haití.
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/65480-NN/eeuu-amenaza-con-llevar-presos-a-guantanamo-a-haitianos-que-intenten-salir-del-pais/

(Ver nota de Eva Golinger destacada en Opinión en portada de Kaos en la Red)


Los marines se despliegan en una capital haitiana exhausta

Rubén Pascual / Diario Gara. Un importante destacamento de la Marina estadounidense aterrizó ayer en Haití, y acto seguido tomó posiciones tanto en la capital, Puerto Príncipe, como en ciudades que hasta ahora habían carecido de atención. No pocos ciudadanos se manifestaron en contra de lo que consideran «una ocupación» y reivindicaron que lo que necesitan ahora es trabajo y comida. «No he visto a los soldados estadounidenses distribuyendo alimentos en la calle», se quejaban algunos.

La imagen que se veía ayer en los principales puntos estratégicos de Puerto Príncipe, incluida la explanada del que hasta el terremoto del pasado 12 de enero era el Palacio Presidencial, resulta familiar. Como en Bagdad o Kabul, helicópteros Seahawk con tropas estadounidenses a bordo tomaron tierra en la capital haitiana. Apenas destaca una diferencia: esta vez los soldados llegan más ligeros, sin armas pesadas ni los igualmente pesados trajes de combate. Por lo menos de momento.

Las escuadras llegan, eso sí, bien equipadas con fusiles de asalto, metralletas livianas y lanzagranadas, e incluso se permiten bromear. «¡Sin municiones en la recámara! ¡Sin IBA (Individual Body Armor, blindaje corporal)! ¡Esto es diferente!», comentaba un sargento, haciendo alusión a la regla de todo soldado en zona de guerra: estar listo para abrir fuego y llevar siempre el casco y la protección.

En el devastado Haití no son recibidos con bombas, sino por un gran número de supervivientes angustiados y que se mueren por conseguir cualquier tipo de empleo.

Atraídos por el ruido de los helicópteros, un nutrido grupo de haitianos se arremolina alrededor de la zona de aterrizaje y comienza, como muestra de su total desesperación, a ofrecer sus servicios.

Oficialmente, la misión de los marines y el resto de tropas estadounidenses consiste en brindar productos de primera necesidad, como agua, víveres y material médico a los damnificados por el seísmo. Pero los problemas de Haití son muy anteriores al desastre del pasado martes.

Acogida dispar
Pese a que lo crítico de la situación fuerza a muchos a suspirar por cualquier tipo de ayuda, aunque llegue armada, no pocos haitianos se mostraron reacios al espectacular dispositivo que Washington ha desplegado en el paupérrimo país caribeño.

«¿Qué hacen éstos aquí?», exclamaba un joven mientras veía a los estadounidenses descargando material de sus helicópteros. «Necesito trabajo. Antes que todo esto, necesito un trabajo», se quejaba.

El Ejército de EEUU, que tomó posiciones estratégicas en la capital y también se desplazó a ciudades que hasta ahora han carecido de atención alguna (como Leogane, Petit Goave o Grand Goave, cercanas a la capital y situadas en el epicentro del terremoto), aseguró haber lanzado desde un avión 14.500 raciones de alimentos y 15.000 litros de agua potable en una zona cercana al aeropuerto.

Además, la Armada estadounidense también se hizo cargo de gestionar el tráfico aéreo en la capital haitiana y ha desplegado más de 10.000 soldados, relegando a las fuerzas de las Naciones Unidas a un segundo plano.

De hecho, varios aviones cargados con equipos médicos no han podido aterrizar en el aeródromo capitalino porque, de facto, la prioridad es para las aeronaves de EEUU.
«Es una ocupación. El Palacio es nuestro poder, nuestra identidad, nuestro orgullo», afirmó un hombre, preocupado por el despliegue de la Casa Blanca.
«No he visto a los estadounidenses distribuyendo agua y alimentos por la calle, pero ahora vienen al Palacio», agregaba otro en el mismo sentido.

Las quejas de los ciudadanos han sido compartidas en público por otros países, como Brasil o el Estado francés, que mostraron su malestar por la gestión de Washington, que alega la falta de coordinación, la violencia armada y que aún se debe restablecer el orden para continuar con la ayuda humanitaria.

En esa misma línea, el jefe del equipo de bomberos mexicano denunció ayer ante la cadena de televisión TeleSur el bloqueo que las fuerzas estadounidenses imponen a su trabajo a la hora de llevar a cabo las labores de rescate.

«No nos dejan trabajar»
«Hay gente que está debajo de los escombros con vida y necesitamos rescatarlas, pero no nos dejan trabajar», denunció Carlos Morales Cienfuegos, comandante del grupo de salvamento y paramédicos mexicanos. «Hay dos grupos de rescate, uno civil y otro militar (...) ellos [los estadounidenses] te dicen `si no hay seguridad no sales'», indicó el funcionario.

A nadie sorprenden ya los continuos saqueos y robos de comercios y casas, consecuencia esperable del hambre, la muerte y la desesperación acumuladas a lo largo de una semana. Esa agonía lleva a la gente a robar lo que puede, para luego venderlo o canjearlo por comida. La Policía local trabaja a la par de los agentes extranjeros para evitar que el caos agrave la la trágica situación.

Además, la fuga de unos 3.000 presos de la cárcel más importante del país contribuye al resurgimiento de las guerrillas, debido a que gran parte de los cautivos pertenecían a los grupos armados que defendían el regreso del derrocado mandatario Jean-Bertrand Aristide. Pese a que el presidente Rene Preval logró reducirlas, varios analistas apuntaron que la situación actual de anarquía podría favorecer el resurgimiento de estas guerrillas.

Ante la toma de la capital haitiana por parte de las fuerzas militares estadounidenses, el presidente del Estado francés, Nicolas Sarkozy, se quejó de que el aeropuerto de Puerto Príncipe se haya convertido en «un anexo de EEUU».
A la postre, todos estos gestos demuestran el interés que existe por liderar las labores de reconstrucción del país.

En Estados Unidos saben que el resurgimiento de Haití puede suponer un negocio, ya que el destino de todas las ayudas económicas -donadas por los distintos países y las organizaciones humanitarias- irían a parar a los bolsillos de los inversores privados, como podrían ser, por ejemplo, las empresas dedicadas a la construcción.

Es por ello que tanto el Estado francés (antigua potencia colonizadora) y Brasil (que lideraba el contingente de la o­nU en Haití) se hayan sentido desplazados y hayan buscado elevar sus cotas de protagonismo.

MONTREAL
El Gobierno canadiense avanzó que EEUU, la UE, los principales países americanos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la o­nU acudirán el día 25 a Montreal a una reunión para coordinar la recuperación del país a largo plazo.

75.000 muertos
El Gobierno haitiano volvió ayer a dar nuevos datos sobre la trágica lista de personas muertas a causa del seísmo, que ya suman 75.000. Sin embargo, se estima que un total de 200.000 personas podría haber fallecido en el desastre.

Otras ciudades olvidadas

El paso del tiempo traduce la tragedia en cifras, y la o­nU dio cuenta de los daños en las ciudades situadas en el epicentro del seísmo. Leogane (134.000 habitantes), a 30 kilómetros de la capital, quedó destruida al 90%. Hay 3.000 muertos y 5.000 desaparecidos. Ningún edificio del Gobierno quedó en pie y todas las infraestructuras fueron destruidas. Jacmel (34.000 habitantes) fue arrasada al 60% y no se sabe nada de las víctimas.GARA

La o­nU aprueba el envío de otros 3.500 cascos azules para evitar «disturbios»
El Consejo de Seguridad de la o­nU aprobó ayer el envío de 3.500 cascos azules más a Haití con el objetivo de «proteger a los pasillos humanitarios y a los convoyes de ayuda» Con estos refuerzos, ascenderá a 12.500 el número de efectivos militares de la Misión de Paz (sic) de la o­nU (Minustah) que llegó a la isla en 2004. A ellos hay que sumar alrededor de 2.000 efectivos civiles.

Fue el propio secretario general de la o­nU, Ban Ki-Moon, quien tras su visita a la zona pidió al Consejo un aumento de los medios humanos de la misión.
La resolución fue adoptada por unanimidad por los quince miembros del Consejo, que decidió mantener a examen la posibilidad de aprobar nuevos aumentos del contingente.

El representante permanente del Estado francés en la o­nU, Gérard Araud, justificó la medida señalando que «debemos estar presentes en los puntos de distribución de la ayuda para asegurarnos de que las cosas se hacen bien». El diplomático galo admitió que se han producido protestas y enfrentamientos, pero insistió en que «no han sido a gran escala ni en todo el país». Recordó asimismo que «disturbios de este tipo se producían ya antes del terremoto».

El jefe de operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Riccardo Conti, aseguró ayer que la distribución de ayuda no alimentaria fue suspendida el lunes «por la tensa atmósfera» reinante en un barrio de la capital donde intervenía uno de sus equipos. «Es comprensible. Hay que tener en cuenta la dificilísima situación en la que se encuentran los que lo han perdido todo», reconoció.

El director de operaciones de la o­nU, Alain Leroy, concretó que los nuevos contingentes escoltarán los convoyes humanitarios que llevan ayuda alimentaria a unos 200 puntos de distribución. Vigilarán asimismo los pasillos humanitarios tanto desde República Dominicana como desde el puerto de la capital haitiana.
http://www.gara.net/paperezkoa/20100120/178252/es/Los-marines-despliegan-una-capital-haitiana-exhausta



20091204


SITEL es un sistema de escuchas telefónicas del Ministerio de Interior de España utilizado por la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia. También es conocido como Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, Sistema Integrado de Interceptación Legal de Telecomunicaciones y Sistema Integral de Interceptación de las Comunicaciones Electrónicas.

NOTA: Este texto no está escrito por ningún experto en telecomunicaciones y puede no ser preciso. La información que contiene ha sido extraída de prensa, publicaciones técnicas y el manual de usuario de Ericsson IMS.

SITEL es un sistema de escuchas telefónicas del Ministerio de Interior de España utilizado por la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia. También es conocido como Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones,2 Sistema Integrado de Interceptación Legal de Telecomunicaciones3 y Sistema Integral de Interceptación de las Comunicaciones Electrónicas.

El sistema se hizo público por primera vez en 2001, cuando el Ministerio de Interior anunció una dotación de 300.000.000 pesetas (1.803.030 euros) para SITEL.

En 2007, el Gobierno concedió un contrato a Fujitsu España Services por 854.400€ para gestionar el centro de SITEL del Cuerpo Nacional de Policía, ubicado en el Complejo Policial de Canillas.

El sistema lo encargó el gobierno de Jose María Aznar a Ericsson y ha sido puesto en marcha, supuestamente, por el gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero.

¿Ericsson?

Ericsson es la empresa que comercializa los AXE telephone exchange, un sistema de centralitas de telefonía digital ampliamente utilizadas en Europa. AXE incluye un subsistema de intercepción legal (escuchas, en la jerga de las telecos) llamado Interception Management System (IMS). Dado que SITEL está desarrollado por Ericsson, asumimos que está basado total o parcialmente en este sistema.

Escuchas ilegales en Grecia

En 2005, Vodafone Grecia descubrió que su sistema IMS había sido utilizado por intrusos para realizar escuchas ilegales a miembros del gobierno. Desde entonces ha surgido a la luz información sobre este sistema, la más notable fue la filtración del Manual de Usuario de IMS, que describe el funcionamiento del sistema a nivel técnico.

Gracias a la filtración de este manual, podemos conocer muchos detalles sobre el funcionamiento de SITEL.

Funcionamiento a grandes rasgos

A continuación describiremos el funcionamiento a grandes rasgos de Ericsson IMS 7.1.8. Esta versión data de 2001, por lo que es información desactualizada y la versión actual puede ser más sofisticada.

El sistema puede interceptar llamadas de voz analógicas, voz y datos en telefonía digital fija y móvil, SMS, fax y otras comunicaciones digitales que, a día de hoy, podrían incluir conexiones 3G, ADSL, etc.

El IMS es el componente central que gestiona las ordenes de escucha. A este se conectan los componentes donde se realizan las escuchas, en las centralitas y los centros de monitorización (Policía Nacional, Guardia Civil y Centro Nacional de Inteligencia). Desde los centros de monitorización se puede introducir una orden, en teoría orden judicial, para iniciar una escucha a determinados términales por su número de IMEI u otros identificadores, durante un periodo de tiempo. Durante el periodo de la orden, IMS enviará todos los datos interceptados a las agencias suscritas a la escucha. Suponemos que el contenido de las escuchas se almacenará en uno o más de los centros principales de SITEL de la Policía Nacional, Guardía Civil y Centro Nacional de Inteligencia, y que estos pueden ser consultados desde los centros integrados en SITEL, cómo los de los Mossos d’Esquadra.

El sistema hace auditorías de las escuchas que se están realizando en cada sitio y las autorizaciones que hay para detectar escuchas ilegales. Aunque, obviamente, este sistema no es invulnerable, tal y como se demostró en Grecia, cuando los intrusos consiguieron instalar un programa que ocultaba las escuchas ilegales al sistema central.

Mitos sobre SITEL

Recientemente se ha publicado en la prensa que una nueva versión de SITEL instalará troyanos en los teléfonos móviles para interceptar SMS. Esto es áltamente improbable por:

  1. La dificultad de crear troyanos que funcionen en todos los módelos de móvil, y la dificultad de instalarlos.
  2. Para interceptar SMS no hace falta intervención alguna en los teléfonos móviles. El IMS de Ericsson soporta la intercepción de SMS desde el principio.

Detalles informáticos

A los curiosos informáticos les gustará saber que IMS corre sobre UNIX. Al menos parte de él bajo Solaris. Algo que suponemos dado que los prerequisitos principales del sistema son productos de Sun Microsystems como SunLink X.25, Solstice OSI, Solstice FTAM y el Java Runtime Environment.

El software de AXE está escrito en PLEX, un lenguaje de programación específico para estos dispositivos.

extret de: nodo50



20091027


El colonialismo no a muerto. Las flotas pesqueras de los países ricos esquilman un caladero tras otro
En 1991 se hundió el orden político de Somalia, país que sucumbió a una guerra civil empeorada por la intervención estadounidense. El colapso político dejó la sociedad somalí sin defensas, situación que fue aprovechada por navíos procedentes de Europa, Estados Unidos, China y otros países para verter en sus aguas grandes cantidades de residuos tóxicos y radioactivos. El abuso se hizo visible cuando, en 2005, un tsunami depositó en las playas y costas somalíes bidones corroídos y otras muestras de estos residuos. Según el enviado de las Naciones Unidas en Somalia Ahmadou Ould-Abdallah, la porquería tóxica acumulada en pocos días por la catástrofe marina provocó úlceras, cánceres, náuseas y malformaciones genéticas en recién nacidos y, al menos, 300 muertes.

Pero las desgracias no terminan ahí. Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.

Un reportaje de Al Yazira informa de que grupos de somalíes trataron de constituir un cuerpo autodenominado “Guardacostas Voluntarios de Somalia”, reuniendo dinero con el que pagar a la empresa estadounidense Hart Security, que se dedica a entrenar y formar luchadores y mercenarios por todo el mundo –y que, años más tarde, ha actuado como mediadora para el cobro de rescates en aquellas mismas aguas: ¡negocio redondo!–. Al parecer, hubo intentos de esos guardacostas voluntarios de negociar con los buques de pesca extranjeros para que dejaran de faenar o pagaran un impuesto para seguir haciéndolo, intentos que resultaron fallidos. El desenlace final fue lo que hoy se califica como piratería somalí. En un país plagado de armas, desgarrado por bandas rivales y sometido a una situación económica desesperada, un desenlace así no debería sorprender. A la vista de lo anterior es legítimo preguntarse: ¿quiénes son, en esta historia, los verdaderos piratas?

Hay en España quien propone que los atuneros españoles (que son sobre todo vascos) lleven militares a bordo para disuadir a los piratas. En el Parlamento vasco, los votos del PP y el PNV han hecho posible el pasado 8 de octubre aprobar una moción en esta línea. El Congreso ya lo había descartado meses antes arguyendo que la legislación española no lo permite. Francia sí lo permite, y hace tiempo que en el Índico los barcos de pesca franceses llevan militares a bordo. Pero esta diferencia es de detalle: ambos países lograron que el 10 de diciembre de 2008 los ministros de Defensa de la Unión Europea aprobaran la llamada Operación Atalanta contra la piratería somalí, y que se diera luz verde al envío de entre 6 y 10 buques de guerra para “garantizar la seguridad” en el golfo de Adén con el mandato de vigilar las costas de Somalia, “incluidas sus aguas territoriales”.

Estos hechos muestran que el colonialismo no sólo no ha muerto, sino que está tomando nuevos bríos. Y un nuevo aspecto marcado por la crisis de recursos naturales, en este caso la pesca. Las flotas pesqueras de los países ricos, compuestas por buques con capacidad para moverse por todos los mares del mundo, esquilman un caladero tras otro: son las principales culpables de la sobrepesca que desde hace años viene destruyendo la capacidad de regeneración de las especies marinas y preparando un colapso de las capturas a escala mundial. Las primeras perjudicadas son las poblaciones de los países pobres que dependen de la pesca local: ellas carecen de flotas potentes para pescar lejos de sus costas. El caso somalí es uno de los más sangrantes por las circunstancias políticas internas, pero no es el único.

España está recuperando sus blasones imperiales contribuyendo a empobrecer a uno de los países más pobres del mundo. Al hacerlo no sólo comete una injusticia, sino que practica una política sin futuro también para sus habitantes. Porque cuando ya no haya caladeros por explotar en ningún rincón del mundo, ¿qué harán nuestros marineros y pescadores?
Es una indignidad aprovecharse de un país desangrado por una guerra civil y luego mandar a los soldados a defender una causa indefendible que no hace más que profundizar la tragedia de ese pueblo. Y si se quiere mirar desde otra óptica, ¿cuánto nos cuesta mantener la dotación de dos buques de guerra, un avión y 395 efectivos de la Marina española que tenemos destacados en la zona?

El caso tiene su moraleja. Un país desarrollado como España no debe, tras agotar sus propios recursos pesqueros, expandirse por los mares del mundo privando a otras poblaciones más pobres de sus medios de subsistencia, porque agrava la situación de esas poblaciones y las empuja a una resistencia que desemboca en aventuras violentas y salidas militares. La solución hay que buscarla en casa, adaptándose a unos ecosistemas dañados y gestionándolos mejor (por ejemplo, con la piscicultura como alternativa a la pesca), y adoptando medidas previsoras para que nadie se quede sin trabajo y sin fuente de ingresos. Es inquietante que se esté haciendo exactamente lo contrario: optar por la huida hacia delante y por un neoimperialismo ecológico reforzado militarmente que sólo puede redundar en un empeoramiento de la situación.

Joaquim Sempere es Profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona



20091011



Desapercibidas, sofocadas, silenciadas... así han pasado los 25 temas que ha analizado el Proyecto Censored y que "jamás han sido debatidos en los grandes medios".



Si el Gobierno estadounidense entrega dinero público para rescatar bancos en quiebra y los bancos usan su dinero para financiar una campaña contra el sindicalismo, ¿hay noticia o no? Esto ha ocurrido. Y sí, ha sido noticia: una noticia pequeñita, sofocada, ninguneada. La noticia nació y murió sin eco, sin polémica, sin tertulias, acaso, simplemente, como funciona hoy la censura: publica lo que quieras, que nadie te va a hacer caso. El día en que se escriben estas líneas, la edición impresa del diario El País publica 104 titulares, incluyendo noticias, opiniones, viñetas, cartas al director, fotonoticias y breves. Apenas un centenar de ideas describen cómo ha sido el mundo en las últimas 24 horas. ¿Cuánta información se ha quedado fuera? Toda la demás. El servicio internacional de la agencia EFE ha publicado en las últimas 36 horas 827 documentos con noticias de (casi) todo el mundo. ¿A dónde va a parar todo lo que no se publica? No a la televisión, desde luego. Los telediarios a duras penas narran una treintena de acontecimientos en cada edición, más media docena de vídeos deportivos. Casi 40 noticias en 50 minutos. Esta iba a ser la era de la información, pero no da tiempo.

Treinta años de censura
El proyecto Censored es un programa académico nacido hace más de 30 años en la Universidad de Sonoma, al norte de San Francisco (EE UU), con el objetivo de explicar a los alumnos "por qué algunas noticias no salen en las noticias". Cada año, alumnos y profesores elaboran un listado con las noticias más censuradas en los grandes medios de comunicación. Este año, el primer puesto ha sido para una serie de artículos sobre cómo las grandes empresas de Wall Street habían financiado las campañas electorales de los mis- mos políticos que luego les adjudicaron las ayudas del polémico plan de rescate financiero de 2008. Parece la historia de siempre, ¿verdad? Pero el lector difícilmente podrá demostrar que había visto la noticia, negro sobre blanco, en algún gran diario estadounidense. La segunda noticia más acallada del año es un estudio de la Universidad de California-Los Ángeles que muestra que las escuelas públicas de EE UU están hoy más segregadas por raza y clase social que hace 50 años. Con el número tres, varios artículos que enseñan la otra cara de los “piratas somalíes”: resulta que muchos de ellos son, en realidad, pescadores locales indignados y arruinados que se han rebelado contra los abusos de grandes buques extranjeros que esquilman e infectan sus aguas con vertidos tóxicos ilegales ante la inoperancia del Gobierno de Mogadiscio. Y así, hasta 25 secretos a voces que podrían haber subvertido la agenda política y mediática de EE UU y del mundo, pero no lo hicieron.

Todas estas noticias tienen algo en común: no fueron difundidas por las grandes agencias de noticias. Chris Paterson, del Instituto de Estudios de la Comunicación de la Universidad de Leeds, lleva años investigando el flujo de noticias internacionales, especialmente en medios online, con conclusiones reveladoras: el discurso informativo internacional esta dominado por sólo dos grandes agencias (¡dos!), Reuters y Associated Press, ni siquiera cuatro o cinco (AFP, UPI, EFE...), como se decía en ocasiones. Sólo algunos grandes medios generan contenidos propios, más bien locales, y la inmensa mayoría se limita a reproducir teletipos. Sólo añaden su marca, cada vez menos distintiva. "Como las agencias de noticias deben complacer a todos los editores, en todas partes, se esfuerzan más que sus clientes en parecer objetivos e imparciales. El resultado es una visión del mundo tibia y homogénea, pero ideológicamente distintiva. Las historias que desafían la ideología de los actores políticos globales dominantes reciben poca atención. El contenido de las agencias es dictado por la naturaleza ideológica, estructural y cultural de estas organizaciones", dice Paterson.

También en internet
Se suponía que internet debía terminar con este oligopolio, pero resulta que no. Los agregadores de noticias y servicios como Google News o Yahoo! News son sólo un falaz espejismo de diversidad informativa. Google trastea con un nuevo sistema para mostrar las noticias de modo más visual, Fast Flip, y hasta ahora la selección de medios que se pueden ojear (casi hojear) se reduce a 40 publicaciones dominantes: de la BBC a The New York Times pasando por las revistas Elle o Marie Claire. Nada peligroso, nada controvertido. Google es a la distribución de noticias, lo que las agencias son al suministro. Para colmo, los patrones del consumo informativo en internet son meros herederos de la audiencia tradicional: los internautas de EE UU visitan web que pertenecen a los mismos propietarios de los corporate media. Así, claro, ¿cómo iba uno a enterarse de lo que piensan los ’piratas’ somalíes? La censura no es sólo eso. Héctor Fouce, periodista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, se fija también en el trabajo cotidiano de los periodistas en medios más pequeños. "Además de la censura de verdad, hay más bien, autocensura. Por el modelo laboral de los medios, para caerle bien al superior, los periodistas saben perfectamente lo que pueden o no deben publicar", dice Fouce. "A veces se ve en temas muy banales: mejor fútbol, que baloncesto", pero también, denuncia, "en la connivencia de los medios con los dos grandes partidos; la información política se reduce al debate electoral bipartidista, ¿y cuándo vamos a empezar a hablar de política?".


LA PESCA INDUSTRIAL ESQUILMA EL EQUIVALENTE A 450 MILLONES ANUALES

La costa de Somalia es utilizada como vertedero

N. Abdullahi, J. Hari y M. A. Waldo Al Jazeera / Huffington Post
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

En una respuesta internacional a la crisis de la piratería múltiple en Somalia, los gobiernos extranjeros, las organizaciones internacionales y los grandes medios de información se han unido en demonizar a Somalia y en describir a sus pescadores como hombres malvados que sorprenden a las naves y aterrorizan a los marineros (aunque no se ha dañado a ninguno). Esta presentación es torcida. Poco se ha hablado sobre las otras piraterías, la de la pesca ilegal y la de descarga de basura. Las flotas dedicadas a la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (IUU, por su sigla en inglés) arrasan las aguas somalíes anualmente con un coste estimado de 450 millones de dólares en mariscos y peces. Así, roban una fuente inestimable de proteína a una de las naciones más pobres del mundo y arruinan el sustento legítimo de sus pescadores.

Lo que descubrió el tsunami
Los reclamos contra la descarga de basura tóxica, así como la pesca ilegal, han existido desde principios de los años ’90, pero las pruebas físicas emergieron cuando el tsunami de 2004 azotó el país. El Programa de Ambiente de Naciones Unidas (UNEP, por su sigla en inglés) reportó que el tsunami reventó la herrumbre de los contenedores de basura tóxica que se vararon a orillas de Puntland, en el norte de Somalia. Nick Nuttall, portavoz del UNEP, declaró a la cadena árabe Al-Jazeera que cuando los envases se rompieron y abrieron por la fuerza de las olas, los contenedores expusieron a la luz una "actividad espantosa" que se había estado llevando a cabo durante más de una década. "Somalia está siendo utilizada como vertedero para desechos peligrosos desde comienzos de los años ’90", dijo. "Hay desechos radioactivos de uranio, la basura principal, y metales pesados como cadmio y mercurio. También hay basura industrial, desechos de hospital, basuras de sustancias químicas y cualquier cosa que se desee nombrar". Ahmedou Ould-Abdallah, enviado de la ONU para Somalia, dijo que en la práctica el petróleo contribuyó a mantener la guerra civil de 18 años en Somalia, pues las compañías pagan para descargar su basura a los ministros del Gobierno o a los líderes de la milicia.

En 1992 los países miembros de la Unión Europea y otras 168 naciones firmaron la Convención de Basilea, sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su almacenamiento, junto con el envío de desechos peligrosos a zonas de guerra. Asombrosamente, la ONU no ha hecho nada para detener la devastación continua de los recursos marinos somalíes y la descarga de basura tóxica. Éste es el contexto en el que aparecieron los hombres que estamos llamando "piratas".


CAMBIO CLIMÁTICO // MEDIDAS EN FAVOR DE LAS GRANDES MULTINACIONALES

Vender y comprar CO2, un negocio nada ecológico

Mary Tharin Upside Down World
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

Invocando la protección del medio ambiente, el Banco Mundial comercializa bonos por emisión de carbono que provocan la destrucción de las tierras indígenas de labranza del Tercer Mundo. Con la justificación de que este sistema “apoya el desarrollo sostenible y beneficia a las comunidades más pobres del mundo en vías de desarrollo”, el programa en realidad se ha convertido en un lucrativo negocio de beneficio corporativo. De hecho, muchas corporaciones transnacionales utilizan el límite de emisiones y la comercialización del programa no sólo para eludir su responsabilidad, sino para beneficiarse aún más con el desarrollo de industrias ambientales y socialmente destructivas para los países empobrecidos.

Hacia Copenhague
Mientras los gobiernos, los ecologistas y los líderes industriales promueven la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague, el debate sobre las compensaciones del carbono ha ocupado un lugar central en los debates previos a la cumbre. Los grupos, incluida la Comisión Europea, reconocen los numerosos defectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés) y están pidiendo reformas. A finales de abril de 2009, los delegados de todo el mundo que asistieron a la Cumbre Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio de Clima, sacaron una declaración que invitó a los gobiernos a abandonar las “falsas soluciones al cambio climático” como el comercio del carbono, el CDM y las compensaciones por bosques. Sin embargo, solamente en mayo de 2009, se aprobaron 132 nuevos proyectos de Desarrollo Limpio, marcando el punto más alto en el proceso de su aplicación.


El Congreso de EE UU, a sueldo de Wall Street

Por Greg Gordon (Truthout), Lindsay Renick Mayer (Capitol Eye) y Matt Taibbi
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

Senadores y diputados responsables de supervisar la economía de EE UU han recibido millones de dólares de las empresas de Wall Street. Desde 2001, ocho de las empresas más cuestionadas han donado 64,2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata. Senadores como Barack Obama y John McCain recibieron un total combinado de 3,1 millones de dólares. Los donantes incluyen a los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. Algunos de los beneficiarios más relevantes recibieron contribuciones de compañías que, a su vez, recibieron dinero fiscal aprobado en el paquete gubernamental de ayuda financiera conocido como TARP (por sus siglas en inglés) dictado por los mismos miembros del Congreso que ocupaban cargos en los comités encargados de regular al sector financiero y de supervisar la eficacia de este programa de apoyo gubernamental sin precedentes. En total, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, Comité de Finanzas del Senado y Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5,2 millones de beneficiarios del TARP en el ciclo electoral 2007-2008. El presidente Obama recolectó por lo menos 4,3 millones entre empleados de estas compañías para su campaña presidencial.


Demoliciones en Haití para una base

Por Kim Ives (Haiti Liberté), Cyril Mychalejko y RFK Memorial Center for Human Rights
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

El Gobierno de EE UU expropiará y demolerá los hogares de cientos de familias haitianas en la capital Puerto Príncipe, para ampliar la base militar de la fuerza de ocupación de la ONU (MINUSTAH). Estas obras, a cargo de la corporación DynCorp, contratista del Gobierno de EE UU, se anuncian después de que burócratas del Departamento del Tesoro de la administración Bush junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hayan obstruido durante una década un préstamo aprobado y destinado a mejorar la calidad del agua potable de Haití. Además de ser la nación más pobre del hemisferio occidental, también tiene la peor agua del mundo, ubicándose en el último lugar del Índice de Pobreza del Agua. Así mismo, Cité Soleil fue convertido en un mortífero campo de tiro por la ocupación militar extranjera instalada después de que fuerzas de EE UU y Francia secuestraran y exiliaran al presidente Jean-Bertrand Aristide, el 29 de febrero de 2004. Desde entonces, la MINUSTAH se ha visto envuelta en numerosos casos de represión a sus habitantes, algo que ha provocado numerosas muertes de civiles.


Beneficios de las multinacionales en Gaza

Por Sara Flounders, Ann Wright, Palestine News Network y The Coalition of Women for Peace
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

Las corporaciones transnacionales e israelíes están directamente involucradas en la ocupación de Palestina. En una fusión de intereses políticos, geopolíticos y religiosos, la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y Altos del Golán está inspirada por intereses corporativos. Las israelíes Coalición de Mujeres por la Paz investiga a centenares de compañías transnacionales y sociedades locales implicadas en la ocupación, cuyos resultados se publican en whoprofits.org. El proyecto ahora se centra en tres áreas principales de la participación corporativa en la ocupación: la industrialización de los asentamientos, la explotación económica y el control de la población. En esta etapa no se está investigando la enorme industria militar ni el comercio de armas. Los negocios de construcción están en pleno desarrollo en los territorios ocupados de Cisjordania y Altos de Golán. Incluso el Gobierno de EE UU estimula estas prácticas con exenciones de impuestos a las donaciones, que casi se han duplicado en el último año y están creciendo rápidamente. Una auditoría de los expedientes de impuestos estadounidenses de Reuters encontró que 13 grupos exentos de tributación y vinculados explícitamente con los asentamientos manejaron la recolección de más de 35 millones de dólares en los últimos cinco años.


EL FORO MUNDIAL DEL AGUA, DOMINADO POR LAS MULTINACIONALES

Por Jeff Conant (AlterNet) y Maude Barlow, entrevistada por Democracy Now! y KPFA, Sunday Sedition
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

Los activistas por el derecho al agua boicotearon el Foro Mundial del Agua en Turquía, en marzo de 2009. El principal organizador del Foro, el Consejo Mundial del Agua, está dominado por Suez y Veolia, dos de las más grandes multinacionales del agua de todo el mundo. Los críticos, incluido el ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto, afirmaban que la legitimidad del Consejo está cuestionada por estos vínculos. Mientras la creciente crisis del agua es una de las amenazas más acuciantes de nuestro tiempo, los miembros del único cuerpo internacional que se supone aborda las políticas y las prácticas globales se están lucrando con su cénit.


ESCUELAS DE EE UU: MÁS SEGREGADAS QUE EN LOS ’50

Por Gary Orfield, miembro de The Civil Rights Project, de la Universidad de Los Ángeles.
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

Millones de estudiantes de color son bloqueados en las high schools secundarias, donde grandes porcentajes no terminan sus estudios y pocos salen bien preparados para tener un futuro profesional. Según un nuevo informe de la Universidad Los Ángeles de California (UCLA), el 44% de las escuelas del país son de color y las minorías emergen rápidamente como mayoría en las escuelas públicas, especialmente en los Estados occidentales. Los latinos y los negros asisten a escuelas más segregadas hoy que en los años ‘50. Entre la población latina y afro-estadounidense, dos de cada cinco estudiantes asisten a escuelas muy segregadas. El informe indica que en estas escuelas hay personal menos calificado, existen bajos niveles de realización personal, se encuentran problemas de salud y de nutrición, hay alta exposición al crimen y a las pandillas... Esta segregación es el resultado de décadas de negligencia sistemática de las políticas de derechos civiles.


LAS AYUDAS A LOS BANCOS EN EE UU, DIRECTAMENTE A PARAÍSOS FISCALES

Por Christine Harper y Thomas B. Edsall, de Bloomberg y The Huffington Post, respectivamente
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) divulgó en 2008 que 83 compañías ejecutaron operaciones de evasión tributaria en paraísos fiscales. 14 de ellas, como AIG, Bank of America y Citigroup, recibieron ayuda financiera urgente del Gobierno. La GAO también divulgó que el Union Bank de Suiza (UBS) estaba relacionado con la evasión tributaria. UBS ayudó a evadir impuestos por valor de más de 20.000 millones de dólares en estos últimos años, según el Ministerio de Justicia. Para las corporaciones resulta simple el proceso de evasión fiscal geográfica. Una sociedad vende a tarifas reducidas, incluso con pérdidas, a sus propias filiales extranjeras, y después, los revende a precios más altos pagando menos impuestos en el país elegido. Existen, sin embargo, muchos más escapes enteramente legales, a través de disposiciones del código impositivo de EE UU, y allí está registrada una contabilidad exacta de los ingresos perdidos.


ECUADOR DECLARA ILEGÍTIMA PARTE DE SU DEUDA EXTERNA

Por Alternet, Committee for the Integral Audit of Public Credit y Foreign Policy in Focus
Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)

En noviembre de 2008, Ecuador se convertía en el primer país que emprendió un examen de la legitimidad y estructura de su deuda externa. Una auditoría independiente documentó centenares de irregularidades y encontró ilegalidad e ilegitimidad en contratos de deuda. Entre 1989 y 2006, el 14% de los préstamos fue utilizado en proyectos de desarrollo. El 86% restante, para pagar deuda. Ante tan altos riesgos de default [insolvencia], Ecuador tuvo sólo dos opciones: pagar una deuda dudosa e ilegal con el riesgo de enfrentar malestar social, u omitirlo y hacer frente a la cólera del mercado internacional. Pero en junio de 2009, Ecuador anunció un acuerdo con el 91% de sus acreedores para readquirir su deuda, confirmando las predicciones de muchos analistas de que todo formaba parte de una estrategia para conseguir recortar la deuda. Los grandes medios de información dieron la impresión, de forma aplastante, que este default era resultado del capricho personal de un extremista político, sin reflejar la larga historia de los movimientos sociales de Ecuador que exigían acciones para revisar la deuda ilegítima.


Periódico Diagonal

Fidel Castro. Reflexiones