20071029

La superchería de Reporteros Sin Fronteras


Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.


El 16 de octubre de 2007, la organización parisina Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su “clasificación mundial de la libertad de prensa 2007”. RSF asegura que es una entidad neutra y objetiva interesada únicamente por la libertad de prensa. Pero la afirmación no resiste el análisis. En realidad la clasificación 2007, salpicada de contradicciones, no es más que una superchería y demuestra, al contrario, que la asociación que dirige Robert Ménard desde 1985 defiende una agenda política e intereses bien precisos (1).

RSF utiliza 50 criterios repartidos en 7 categorías que enumera por orden de importancia, para establecer su clasificación 2007 que concierne el periodo que va del 1 de septiembre de 2006 al 1 de septiembre de 2007. Para la categoría “agresiones, encarcelamientos y amenazas”, contabiliza prioritariamente el número de periodistas y colaboradores de los medios “asesinados, encarcelados, torturados o víctimas de malos tratos, raptados o desaparecidos, agredidos o heridos, y amenazados”. También tiene en cuenta la presencia de “milicias armadas u organizaciones clandestinas que atacan a los periodistas”, así como el hecho de que los “periodistas [estén] obligados a usar guardaespaldas o material que garantice su seguridad (chaleco antibalas, vehículo blindado etc.) en el ejercicio de su profesión (2).

Luego, RSF considera las “amenazas indirectas y [el] acceso a la información” en su clasificación tales como las “agresiones o amenazas contra defensores de la libertad de la prensa”, la “vigilancia de algunos periodistas”, las “grandes dificultades para acceder a la información pública”, las “restricciones de acceso o de cobertura de una o varias regiones del país” y las “dificultades para conseguir un visado como periodista extranjero” (3).

La organización francesa también se interesa por el “marco legal y [por las] diligencias judiciales excesivas”. Las “acciones legales entabladas contra periodistas”, los “casos de violación del secreto de las fuentes”, así como la represión de los “delitos de prensa” se tienen en cuenta. La “censura” y la “autocensura”, el monopolio de los “medios públicos”, el libre acceso a Internet, así como las “presiones administrativas y económicas” también entran en la clasificación (4).

Así, a partir de todos esos criterios, RSF establece su clasificación anual que incluye a 169 países de todo el mundo. Según las estadísticas de la organización, 105 periodistas fueron asesinados entre el 1 de septiembre de 2006 y el 1 de septiembre de 2007. El país más mortal es Iraq donde al menos 62 periodistas perdieron la vida, seguido por México (8), Somalia (7), Pakistán (4), Afganistán (4), Sri Lanka (2) y Eritrea (2). No sería sorprendente ver a estos países ocupar los últimos rangos de la clasificación. Ahora bien, no es así con la exepción de Eritrea que ocupa el lugar 169, pues Robert Ménard resalta prioritariamente sus criterios políticos e ideológicos (5).

En efecto, ¿cómo explicar el hecho de que Eritrea, donde dos periodistas fueron asesinados, se encuentre detrás de Iraq (157), México (136), Somalia (159), Pakistán (152), Afganistán (142) y Sri Lanka (156)? ¿Quizá porque esta nación se encuentra en la lista negra de Washington y RSF recibe financiación de la oficina pantalla de la CIA que es la National Endowment for Democracy, NED? (7).

Del mismo modo, ¿cómo explicar la clasificación de Cuba en el número 165 cuando ningún periodista ha sido asesinado allí desde 1959? ¿Por qué esta nación está detrás de Iraq, México, Somalia, Pakistán, Afganistán, Sri Lanka, Brasil (84), China (163), Estados Unidos (48), Haití (75), Nepal (137), Paraguay (90), Perú (117), República Democrática del Congo (133), Turquía (101) y Zimbabwe (149), donde por lo menos un periodista perdió la vida? RSF habla de periodistas encarcelados en Cuba para justificar esta mala clasificación. Admitiendo que tenga razón la organización -lo que es lejos de ser el caso-, ¿acaso asesinar a periodistas sería menos grave que encarcelarlos? (8).

RSF tiene una obsesión tan grande con Cuba que no vacila en contradecirse de manera burda. Así, incluso China -donde un periodista perdió la vida según la organización- a la que considera la mayor cárcel de periodistas del mundo” con 33 profesionales de la prensa detenidos, donde, también según RSF, 50 “ciberdisidentes” están encarcelados, dispone de mejor clasificación que Cuba. ¿Cómo puede ser creíble RSF? ¿Acaso este ensañamiento se explicaría por el hecho de que la asociacion recibe subvenciones de la organización cubana de extrema derecha Centro for a Free Cuba (ella misma ampliamente financiada por Washington), cuyo presidente, Frank Calzón, es un antiguo dirigente de la Fundación Nacional Cubano Americana, una organización terrorista? (9).

Por otra parte, ¿cómo se explica la clasificación de Venezuela (114) -donde ningún periodista fue asesinado- detrás de Brasil, Estados Unidos, Haití, Paraguay y Turquía donde sí hubo periodistas que perdieron la vida? ¿Cómo justificar este rango cuando en Venezuela existe una libertad de prensa que incluso la más grande democracia occidental no toleraría (algunos medios privados lanzaron varios llamados al magnicidio del presidente Chávez)? ¿Acaso se inscribe en la guerra de propaganda que lleva RSF contra el presidente Hugo Chávez, blanco prioritario de Estados Unidos en América Latina? (10).

¿Qué ha pasado en Bolivia para que esta nación pase del rango 16 en 2006 al 68 un año después? ¿Acaso fueron asesinados periodistas? ¿Acaso se cerraron medios privados? Nada de eso. Pero el presidente Evo Morales, que ha emprendido reformas económicas y sociales espectaculares, está ahora en el punto de mira de Washington. RSF, fiel a sus principios, sigue los pasos de su mecenas y vilipendia a todos los gobiernos progresistas y populares latinoamericanos (11).

¿Cómo se explica tambien la clasificación de Irán (166) donde ningún periodista fue asesinado, salvo por el hecho de que este país forma parte del eje del mal que designó el presidente Bush? ¿Por qué Estados Unidos (48 y 111) dispone de dos categorías (territorio nacional y fuera del territorio nacional)?, ¿por qué RSF hace esta distinción si no es con el objetivo evidentede exonerar a esta nación de las violaciones que comete en los territorios que ocupa? (12).

Como se puede constatar fácilmente, Reporteros Sin Fronteras no es una organización digna de crédito. Su agenda política oculta se ha vuelto demasiado evidente y su ensañamiento contra algunas naciones que se encuentran en la lista negra de Estados Unidos no es de ninguna manera fruto de la casualidad. Las generosas retribuciones que recibe de la NED explican su alineamiento con la Casa Blanca. Robert Menard no dirige una asociación de defensa de la libertad de prensa, sino una oficina de propaganda financiada por los conglomerados económicos y financieros al servicio de los poderosos del mundo.

Notas

20071014

Monarquía y democracia en España

Marcos Roitman
La Jornada

La casa real de los Borbones es la única cuyos imperios ganados sobre la base de la usura, el expolio, el sometimiento y la violación de los derechos de los pueblos de la vieja Hispania y sus colonias fue restaurada en el siglo XX. En tanto institución política, es parte de un pasado antidemocrático cuyas formas de ejercicio del poder no están acordes con el despliegue de una ciudadanía plena. Pensar en un jefe de Estado vitalicio de renovación hereditaria fuera de la ley, como es el caso español ya que sigue sin jurar la Constitución que se firma en las cortes constituyentes el 6 de diciembre de 1978, es un contrasentido. Si además agregamos la discriminación de genero por la ley sálica, estamos ante un oscuro régimen político impuesto tras el franquismo. A pesar de ser las monarquías un anacronismo histórico, su presencia se debe a una lucha contra la revolución democrática, comenzando en Inglaterra y siguiendo en los Países Bajos, salvo excepciones como la francesa, que acabó con ella; su mantenimiento en el siglo XIX y XX es puro continuismo. En la Europa del este, su par, el zarismo, tuvo su debacle con la revolución rusa. Y más allá del tipo de Estado, la monarquía no encaja en la construcción de una sociedad abierta al pleno ejercicio del desarrollo de las libertades y la igualdad jurídica de los derechos fundamentales. Disfrutar de una nobleza y de cortesanos vinculados con una Cámara de Lores formalmente constituida o implícitamente articulada, con títulos nobiliarios que le otorgan favores, supone romper el criterio de la movilidad social ascendente y una falta de coherencia en la legitimidad del estado social de derecho solventado en la idea de la democracia como práctica plural de control y de ejercicio del poder. Si no se puede elegir al máximo dirigente de un país, ni siquiera el concepto de democracia representativa cabe aplicar. Por ello ninguna, repito, ninguna monarquía ha sido restaurada en el siglo XX, quizás por vergüenza. Lo cierto es que el movimiento ha sido en sentido inverso: se han sustituido por su carácter reaccionario. Hoy no se trata de guillotinar a sus miembros, ni hablar mal de sus linajes. Hablamos de construcción política y proyectos sociales. No discutimos acerca de la benevolencia y la corrupción de carácter, sino de formas de gobierno y sus implicancia para la vida cotidiana, un ejemplo de transparencia, de ética y de convivencia. En España ni las cuentas se pueden tener. No se sabe lo que se gasta, ni lo que se tiene.


Las monarquías dieciochescas no cansadas ni de mandar, para subsistir han sido conceptualizadas como parlamentarias salvando el escollo de ser un régimen periclitado. Con ello se quiere hacer notar que la figura de la reina o el rey cumple una función protocolaria. Nada más falso. El caso de Bélgica, donde el monarca abdicó por 24 horas cuando su ciudadanía aprobó el aborto en referendo, mostrando su desagrado y asumiendo un consejo de regencia para más tarde volver a sentarse en él, es prueba de su poder.

En España, la restauración es parte del proceso de transición comprendido entre 1969, fecha del nombramiento del príncipe en las cortes del tirano como sucesor en la jefatura de Estado a su muerte, hasta la elección del PSOE (1982). En este periodo se fragua el acuerdo entre el franquismo modernizador, encabezado por Manuel Fraga –creador más tarde de Alianza Popular–, los tecnócratas, ideólogos articulados con las reformas políticas de UCD, Adolfo Suárez, Martín Villa, Juan José Rosón y una oposición liderada por el PSOE adscrita a la monarquía, junto a un Partido Comunista que renuncia a la ruptura democrática renegando de la forma republicana de gobierno. Así, con la muerte del tirano, el 20 de noviembre de 1975 no se produce un vacío de poder. Las instituciones están en pleno rendimiento. La destrucción de una oposición al establecimiento de la monarquía se produce entre 1972 (reunión de Munich) y 1976, reprimiéndolo, cuyo clímax estuvo en la creación de la plataforma de organismos democráticos, labor que dejó en manos del PSOE y del PCE. Así, la reforma política que disuelve las cortes en referendo el 15 de junio de 1976 se alza como continuidad posfranquista sin Franco. Fraga es contundente al señalar el éxito del proyecto. Sólo se reforma aquello que se quiere mantener. Con estas palabras tranquilizaba a los militares, a la Iglesia católica y a la banca.



¿Pero en que consiste el mito de la democracia monárquica española? En dos relatos. El primero plantea que los españoles votaron la monarquía con la Constitución en 1978 y que su instauración es, por tanto, democrática, ya que la Constitución es democrática, una tautología. Aquí no se separa el origen bastardo acordado en las cortes franquistas y se olvida que por la cadena de sucesión quien debía, en caso de acceder, era don Juan de Borbón, el padre del rey. La carta de Juan Carlos I pidiéndole a su padre dicho acto es significativa. Encubrir esta realidad ha supuesto recrear otra. Se construye un falso demócrata. Emerge un rey forjador del consenso político, lleno de virtudes. Se trata de fortalecer la corona. Conclusión: sin el rey no hay transición democrática. El relato es claro: el entonces príncipe engañó a Franco. Le hizo creer que mantendría los principios del movimiento, los cuales juró, razón por la cual no jura la Constitución si no cometería perjuro. Es decir, no le engaña. Pero sus acólitos presentan otra versión: aniquiló al franquismo, legalizó a los enemigos de su mentor, comunistas y socialistas. Es un demócrata. Si éste es el primer mito, el segundo está dentro de la contingencia y se refiere a la intentona golpista del 23 de febrero de 1981. En ese instante, se dirá, se mantuvo leal al orden constitucional, impidió que las fuerzas armadas derrocasen a la frágil democracia. Salva a España. Gracias a su persona gozamos de libertades, paz y democracia. ¿Pero es verdad? Lo cierto es que se mantuvo en silencio durante siete horas. Además, mantenerse fiel a la Constitución era su deber; no es tan cierto que su talante fuese democrático. Las pruebas presentadas por los generales y cuerpos de seguridad indican que la casa real dio luz verde. Pero la maniobra se torció. Aun así, en España, una sociedad cortesana, bobalicona y miédica asume que sus monarcas son intocables, por ello censura revistas, lleva a la cárcel a quienes queman retratos y se retrotrae al siglo XVIII, quizás porque nunca ha salido de él, aunque lo crea, sigue siendo provinciana y caciquil, por ello monárquica.

Ni la monarquía ni sus mitos se sostienen. Es tiempo de la república, así sólo sea por memoria histórica y por dignidad democrática. Su pueblo se lo merece.



Un Congreso analizará el 19 de octubre el futuro de los Jefes de Estado europeos no-electos (Reyes)

La República

El verdadero proceso de integración europea comenzó en 1957. Este proceso tiene consecuencias formales e informales para la constitución de los Estados miembros. Este Congreso se centrará particularmente en la posición de los Jefes de Estado no-electos (casos del Reino Unido, España, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Luxemburgo). La pregunta principal es cómo se pueden interpretar su integración democrática desde una perspectiva constitucional.

Por medio de varios tratados y de otros instrumentos jurídicos, una parte sustancial de la soberanía nacional de los Estados miembros se han transferido a la Unión Europea. Una de las cuestiones que debemos analizar es el impacto que tiene esta erosión de la soberanía nacional en la posición de estos Jefes de Estado que no están sometidos a la voluntad de la ciudadanía.

Por un lado, el proceso de integración europea podía causar una erosión gradual de la institución monárquica porque la ciudadanía se transforma en agente activo de transformación y participación en un ámbito que trasciende de lo meramente "nacional"; esto debería debilitar la base natural de la monarquía, particularmente si la monarquía está conectada estrechamente con sentimientos nacionales. Y es que, en algunos casos, estos nacionalismos monárquicos tienen una dimensión casi transcendente (que suele ser “Dios y Patria”). ¿La integración europea llegará a evocar sentimientos comparables en estos países?

Por otra parte, el proceso de integración europea podría causar un contragolpe nacionalista que consolidaría la posición de este tipo de monarquías. Tal reacción es imaginable si las monarquías emprendieran una labor que pasara por transmitir miedos y temores a los ciudadanos, tratando de hacerles ver que la integración afecta negativamente a su seguridad socioeconómica y socio-cultural.

Con este panorama, los ciudadanos prefieren el sentido de la seguridad del estado de la nación, del nacionalismo tradicional y de sus sentimientos transcendentes. Para analizar estas tendencias, es interesante prestar atención a las diferencias entre los Estados miembros. En Flandes, por ejemplo, los sentimientos nacionales son anti-monárquicos. En Holanda, los sentimientos nacionales y la monarquía están muy arraigados.

Durante este Congreso, todas estas cuestiones serán tratadas, y se analizará cómo las monarquías de la Unión Europea se adaptan a los principios constitucionales, así como vaticinar el futuro de los Jefes de Estado no-electos.

Los contenidos de este Congreso serán recogidos en un libro que se publicará en 2008.

20071011

Cada vez más pueblos rechazan los Tratados de Libre Comercio

Jessica Walker Beaumont y Mark Weisbrot
Trade Matters, American Friends Service Committee/International Herald Tribune/International Affairs



El modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal. Esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay.

(Videos 1 a 11)

Los presidentes latinoamericanos están involucrados en promesas de reparar el error de 25 años de reforma neoliberal que provocaron el peor derrumbe económico de la región en cientos de años. En las dos décadas anteriores (1960-1980) a la sumisión a las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la renta per capita de la región creció en 82%, mientras que en 1980-2000 aumentó en apenas 9% y solamente 4% en 2000-2005.

Los fuertes lazos entre Hugo Chávez, de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua, junto con relaciones de mayor cooperación entre las economías más importantes, incluyendo a Argentina y Brasil, están creando un potencial real para políticas económicas alternativas autónomas de EEUU en el hemisferio occidental.

Solamente en el último año varios líderes anunciaron planes de romper lazos con el Banco Mundial y el FMI. Después de una reelección arrebatadora en diciembre de 2006, Chávez anunció el 30 de abril de 2007 que una vez pagadas sus deudas con el Banco Mundial y el FMI, Venezuela cortaría los lazos con ambas instituciones.(1) Chávez ha podido situar a su nación en una trayectoria de crecimiento sólido, honrando su promesa de la campaña de 1998 de re-nacionalizar la industria petrolera de Venezuela (PDVSA). Aunque la oposición feroz de EEUU a sus esfuerzos por terminar con la privatización extranjera condujo a un fallido golpe militar orquestado por Washington en 2002, el petróleo nacionalizado ahora es la fuente de casi la mitad de los ingresos del gobierno de Venezuela y del 80% de las ganancias de la exportación del país. La economía de Venezuela ha crecido 38% en los últimos tres años.


Chávez planea levantar una nueva institución de préstamos para las naciones Latinoamericanas y ha prometido apoyarla con mil millones de dólares de ingresos petroleros.(1) Las reservas de Venezuela en moneda extranjera, que han crecido a 50 mil millones de dólares, están proporcionando ayuda financiera a los países de la región sin las condiciones leoninas acopladas a las políticas unidas de la Organización Mundial de Comercio (ONC) y a los préstamos del Banco Mundial. De este modo, los líderes pueden así honrar las promesas a su gente, contribuyendo no solamente a la estabilidad sino a la consolidación de la democracia en la región.

En abril de 2006, Evo Morales anunció su rechazo al FMI y a cualquier otro futuro acuerdo de libre comercio con EEUU. En su lugar, propuso el Acuerdo Comercial del Pueblo Boliviano (PTA, sigla en inglés), una alternativa socialista al modelo neoliberal de libre intercambio. El PTA acentúa la ayuda a la cultura indígena, la reciprocidad, la solidaridad y la soberanía nacional. Sobretodo, el PTA pone énfasis en mejorar las condiciones de vida para toda la población, como resultado del comercio internacional y de la inversión. La aprobación en Bolivia, en 2005, de una Ley de Hidrocarburos aumentó los derechos pagados al gobierno de Bolivia por las compañías extranjeras que explotan el gas. Los nuevos réditos de diez millones de dólares resultantes, le han permitido a Bolivia pagar su deuda al FMI y comenzar a construir programas sociales y reservas nacionales, mientras las corporaciones de EEUU no ocultan su rabia.

En diciembre de 2006, Rafael Correa, que ganó recientemente la elección presidencial en Ecuador con una plataforma contra la privatización y contra las bases militares de EEUU, anunció planes para reestructurar la deuda exterior de Ecuador a fin de aumentar el gasto en programas sociales cruciales. Ecuador se propone pagar su deuda al FMI y, según los planes anunciados, separaría lazos con la institución. El presidente nicaraguanse Daniel Ortega también anunció negociaciones hacia una salida del FMI.

Argentina fue una de las víctimas más golpeadas y publicitadas por los 'éxitos' del FMI a finales del siglo pasado. A partir de 1991 a 1998 el país adoptó un paquete de reformas recomendadas por el FMI, incluyendo privatizaciones en grande. La economía creció sustancialmente durante este período pero entró una terrible espiral hacia abajo que comenzó a mediados de 1998. Hacia el final de 2001, el experimento entero se vino abajo, junto con la quiebra del país endeudado en más de 100 mil millones de dólares. La modernidad se derrumbó pronto después de eso, y la mayoría de la gente cayó por debajo de la línea de pobreza en un país que antes había sido uno de los más ricos de America Latina.(2)

Cuando el presidente de Argentina Néstor Kirchner finalmente rechazó los mandatos debilitantes de rembolsar al FMI, la economía comenzó a reflotar y el crecimiento no ha parado. En una expansión notable, que nunca hubiera ocurrido según las predicciones del FMI, la economía de Argentina ha crecido en 47% en los pocos años recientes, convirtiéndose en la economía de crecimiento cada vez más rápido del hemisferio occidental, y sacando a más de nueve millones de personas de la pobreza (en un país de 36 millones).(2) Argentina decidió perfeccionar su ruptura con el FMI en enero de 2006, pagándole su deuda restante 9,9 mil millones de dólares.

Desde diciembre de 2005, Brasil está también en libertad de tomar sus propias decisiones, libres de interferencias del FMI, después de pagar dos años de su deuda por adelantado. “Pagamos el dinero para demostrar al mundo que este país tiene un gobierno y es dueño de su propia nariz', dijo entonces Lula, agregando que “Brasil ha podido decidir que no desea otro acuerdo con el FMI”.(3)

Mientras es una realidad en crecimiento que muchos movimientos populares fuertes y crecientes que no han sido tan afortunados en la designación de la gente representativa de sus gobiernos –los pueblos de la India (véase la historia 8), México (véase la historia 18) y Nigeria (véase la historia 3), para dar algunos ejemplo-, más y más líderes elegidos en América Latina están proporcionando modelos de liderazgo verdaderamente democráticos, para y por el pueblo.

Notas:
1. Jorge Rueda, “Venezuela Pulling Out of IMF, World Bank,” Associated Press, May 1 2007.
2. Mark Weisbrot, “IMF’s Fall From Power,” Washington Post.com, April 13, 2007.
3. Xinhua, “Early Debt Payment Enables Brazil to Make Own Budget Decisions,” Peoples Daily Online, December 16, 2005.

Actualización de Jessica Walker Beaumont

A un año de escrito el artículo “¿Es un vapor perdido el modelo estadounidense de libre comercil?” en el American Friends Service Committee predijo exactamente una resistencia cada vez mayor entre los líderes latinoamericanos y africanos al modelo de la política comercial de EEUU “en una misma talla cabemos todos”.

Los autores del modelo actual de libre comercio de EEUU parecen dispuestos a hacer lo que sea con tal de impedir que el tren del libre comercio se descarrile por completo. No obstante, el tiempo está funcionando literalmente en su contra, en parte debido a la expiración del “fast track” que asoma el 1 de julio, la vía rápida que otorga a la administración Bush el poder de negociar acuerdos de libre comercio en nombre del Congreso.

Aunque Bolivia, Ecuador y Sudáfrica están firmemente en contra de los acuerdos de libre comercio con EEUU (TLC), sigue existiendo una 'coalición de la alineación” que quiere conseguir sus acuerdos comerciales, por lo menos los pactos comerciales sometidos a la consideración del Congreso, que incluyen a Colombia, Perú, Panamá y Corea. Engrasar las ruedas para pasar éstos TLC's es un nuevo 'reparto del comercio de brecha' de la administración Bush, anunciada por el liderazgo demócrata el 10 de mayo de 2007.

Se dice que tal reparto mejoraría nuevos acuerdos de libre comercio requiriendo que éstos incluyan estándares de trabajo y ambientales, y asegurando un mejor acceso mejor a las medicinas esenciales. ¿Suenan bonitos los derechos? Bien, el reparto fue negociado en secreto con solamente un puñado de miembros del Congreso, el texto legal todavía no se lanza y lo apoyan los grupos de alta potencia del negocio en grande. El contorno oficial del reparto revela que todo es excluyente, no haciendo caso a los gritos para una revisión sustancial de la política comercial de EEUU.

Mientras tanto, Bolivia continúa avanzando con su Acuerdo Comercial del Pueblo. En abril de 2007, Bolivia (junto con Venezuela y Nicaragua) decidió retirarse del Centro Internacional para el Tratamiento de Conflictos de Inversión (ICSID, sigla en inglés) una suerte de tribunal del Banco Mundial. Esta decisión surgió del movimiento social iniciado en 2001 contra la multinacional Bechtel, de EEUU, que demandó a Bolivia en el ICSID por 25 millones de dólares después de que fuera sacada del negocio sanitario por la Guerra del Agua Cochabamba. La salida del ICSID envía un claro mensaje de que no será tolerada la protección a la inversión privada a expensas de los derechos del pueblo.

El Presidente ecuatoriano Rafael Correa, elegido en el poder por su agenda anti-TLC y anti-base militar de EEUU, está considerando el hacer lo mismo. En abril, Correa expelió al representante del Banco Mundial en Quito, acusándolo de retirar fondos en protesta por las reformas del sector petrolero del gobierno.

(Videos siguientes)

Costa Rica ofrece un nuevo faro de esperanza a quienes todavía tienen que ratificar Acuerdo Centro Americano-EEUU de Libre Comercio (CAFTA, su sigla en inglés). La enorme resistencia al CAFTA creció cuando la gente aprendió que exigiría desmontar el sector público de las telecomunicaciones de Costa Rica que está financiando la educación. El 12 de abril de 2007 la Corte Suprema Electoral aprobó la medida de llamar a un referéndum obligatorio sobre el CAFTA, que se realizará antes que termine 2007. El referéndum público sobre el CAFTA será el primero en Costa Rica desde que ganó la independencia de España en 1821 (Inside US Trade, 4 de mayo de 2007).

Fuentes:
Trade Matters, American Friends Service Committee, May 3, 2006
Título: “Is the US Free Trade Model Losing Steam?”
Autor: Jessica Walker Beaumont
http://www.afsc.org/trade-matters/trade-agreements/LosingSteam.htm

International Herald Tribune, December 28, 2006
Título: “Economic Policy Changes With New Latin American Leaders”
Autor: Mark Weisbrot
http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=773&Itemid=45

International Affairs Forum, March 31, 2007
Title: “Is Hugo Chavez a Threat to Stability? No.”
Author: Mark Weisbrot
http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1102&Itemid=45

Estudiante Investigador: Toni Catelani
Evaluador académico: Phil Beard, Ph.D.

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

20070919

¿Estados Unidos un país democrático?

Consecuencia de una pregunta incómoda a John Kerry
Estudiante torturado con electricidad en publico

Increíble pero cierto, en una conferencia pública de John Kerry en la Universidad de Florida, un estudiante americano se dirige al ex candidato a la presidencia para preguntarle por qué ha aceptado sin más las consabidas manipulaciones de las elecciones de 2004 que finalmente dieron la victoria a Bush y si Kerry forma parte del grupo ““Skull and Bones”, la sociedad secreta de los antiguos estudiantes de la Universidad de Yale. Inmediatamente interviene la policía para detenerlo. El estudiante no…

El estudiante no entiende el por qué de la intervención policial. ¿Por formular esa pregunta en público, tal vez? 19 policías se encargan de sujetarlo y de sacarlo de entre el público, pero como les parece que esta medida es insuficiente no dudan en utilizar un táser para “calmarlo” o para callarlo. El táser es un arma moderna que produce una descarga de entre 17.000 y 50.000 voltios. El estudiante suplica que lo le apliquen el táser y grita, chilla cuando le dan las descargas… y mientras tanto John Kerry, como si nada. Sigue con su discurso sin hacer comentario alguno a la lamentable escena que se produce en la sala. Increíble…¡Indignante!

Ayer, 17 de septiembre, en una conferencia pública en la Universidad de Florida, los estudiantes tenían la posibilidad de formular preguntas al excandidato a la presidencia de los Estados Unidos en 2004. El estudiante que vemos en el vídeo se dirige a John Kerry y pregunta: “Si está tan claro que las últimas elecciones nacionales estaban manipuladas, ¿por qué ustedes se conformaron con el resultado, no protestaron, y declararon rápidamente su derrota frente a George W. Bush?, ¿Por qué no pidieron la dimisión (impeachment) de George W. Bush?” El estudiante además se cuestiona sobre la pertenencia de John Kerry a la sociedad secreta “Skules and Bones”. Al parecer estas preguntas no se permiten. El estudiante alza un libro de “Greg Palace” y reprocha a Kerry qué podría haber ganado las elecciones de 2004 y que sin embargo no hizo nada para reclamar la falsedad, aparentemente obvia, de los resultados de las urnas.

En este momento, y con el uso de la fuerza (policial), al estudiante se le acaba repentinamente el tiempo de palabra concedido… y su derecho de presencia entre el público en la conferencia…

…Asombrosamente, Kerry ni se inmuta, como si nada estuviera pasando. Él comienza a responder a la pregunta del estudiante sin hacer comentario alguno sobre la atroz escena que se vive al final de la sala. “Como usted sabe—los gritos del estudiante crean inevitablemente interferencias entre el orador y la audiencia—, las manipulaciones no eran tan claras y…” Comentarios de Kerry a la agresiva actuación policial: cero patatero. Él, indolente, deja que la policía haga su trabajo, a pesar de que el ex candidato no debió considerar impertinente la cuestión del estudiante, ya que se dispuso a contestarle.

Según un sondeo realizado en Estados Unidos (ver sondeo aquí), de las 230.000 personas que participaron, el 75% consideran que la policía no tenía derecho a utilizar el táser en esta ocasión. El 60% de las personas consultadas coinciden además en que la policía no tenía derecho o no debió detener al estudiante.





otro punto de vista

20070918

Darfur, en Sudán, “no apartes la mirada”


Comentarioitlsdarfurnoapartesmirada170907
Uploaded by Radioaporrea

En África la región de Darfur, en Sudán, es escenario de un conflicto mortal entre tropas gubernamentales y rebeldes, que se sucede desde 2003, que ha registrado más de 200 mil personas asesinadas y dos millones huyendo de las atrocidades. El conflicto, que parece ser desconocido para mucha gente en el planeta, ha sido tema de análisis de la ONU, que ha emitido resoluciones a través del Tribunal Penal Internacional de la Haya para impedir que se sigan matando a civiles y que las mujeres sean sexualmente abusadas.

Ante esta situación de derechos humanos, el segmento Comentario Internacional divulgó un video clip musical, en el cual participan reconocidos actores y el célebre sacerdote sudafricano Desmond Tutu, realizado por organizaciones mundiales para alertar sobre esta matanza que se registra en África.

Sudán: geopolítica del petróleo

Carlos Rico / Madrid
Con el control del petróleo y el choque de intereses de las principales potencias de fondo, el conflicto de Darfur ya se ha cobrado más de 200.000 muertos.

La situación en Darfur parece haber tomado un nuevo rumbo tras la decisión del Gobierno sudanés de aceptar el despliegue de una fuerza de la ONU que actuará de forma conjunta con las tropas de la Unión Africana actualmente sobre el terreno. El objetivo es alcanzar una cifra cercana a los 20.000 cascos azules bajo mando de la ONU que se sumen a los 7.000 soldados de la Unión Africana que están situados en el país.

El Gobierno de Sudán se había opuesto reiteradamente a la presencia en su territorio de militares ajenos a la Unión Africana, al considerar que ello supondría una violación de su soberanía. El aparente cambio de actitud podría ser el resultado de la creciente presión internacional, con la amenaza de endurecer las sanciones al régimen de Jartum si éste continuaba obstaculizando el plan de pacificación de la ONU. A finales de mayo, EE UU estableció sanciones comerciales para varias empresas vinculadas al Gobierno sudanés. Inmediatamente después, organizaciones internacionales de derechos humanos invitaron a la UE a sumarse a una iniciativa multilateral en esa misma dirección.

Los orígenes
El conflicto de Darfur se remonta al año 2003, cuando movimientos rebeldes de esta región se levantaron contra el régimen de Jartum por la marginación permanente a la que la zona venía siendo sometida. A partir de ese momento, el Gobierno sudanés, a través de las milicias árabes Yanyauid, emprendió una brutal represión contra los insurgentes y la población civil de su misma procedencia étnica. Los llamamientos a la intervención ante una situación que algunos observadores han calificado de genocidio se han enfrentado con el bloqueo generado por los intereses estratégicos de las grandes potencias en el área. Hasta la fecha, se estima que el conflicto ha provocado al menos 200.000 víctimas mortales, además de originar el desplazamiento de cerca de dos millones de personas.


(Más sobre Sudan y su conflicto...)

20070910

Listado de Bancos en España que invierten en la fabricación de armas y su participación

He aquí un listado de los bancos que operan en España y de su participación en empresas que fabrican productos militares u ofrecen servicios a este sector. Un lucrativo negocio el de la venta de armas con el que muchos bancos incrementan sus beneficios invirtiendo en la fabricación de muerte.

En la siguiente tabla la columna de porcentaje representa que parte tienen comprada en acciones de alguna empresa armamentística y a continuación se muestra que tipo de producto/s fabrican.

Las he ordenado por la gravedad de lo fabricado y por nivel de participación. La palma se la llevan los bancos más grandes:

Entidad Porcentaje de participación en empresas militares Productos y servicios militares que ofrece la empresa participada por el banco
BSCH
13 y 43%
Bombas de racimo, espoletas, explosivos, crédito a la exportación
Caja Madrid
13 %
Sistemas de tiro, fragatas, aviones, submarinos, etc
Barclays
6.15 %
Sistemas de tiro, fragatas, aviones, submarinos, etc
BBVA
66 %
Comunicaciones militares, fragatas
Caja Castilla la Mancha
20 a 48%
Adiestramiento militar, fuselajes, partes de helicopteros, etc
Bilbao Bizkaia kutxa
21.9 %
Modernización de carros de combate y blindados
Caja San Fernando
11 %
Componentes de aviones, ensamblajes
Ibercaja
2 %
Electrónica militar
Banesto
6.4 %
Facilita crédito para la exportación de armas
Banco Sabadell
3.4 %
Facilita crédito para la exportación de armas
Banco Pastor
1 %
Facilita crédito para la exportación de armas
Deustche Bank
1 %
Facilita crédito para la exportación de armas

Tela, no se salva casi nadie… Aunque en este caso digna mención a La Caixa que siempre sale en listados similares por no ayudar a los pequeños comercios, mantener peajes o posicionarse con monopolios como tantas otras entidades pero que en este caso se libra del macabro listín…

Si tienes algún dinero ahorrado quizás sería interesante mirar lo de los bancos éticos. Bancos donde sabes que todo se invierte en algo ético y que ya ofrecen intereses como los mayores bancos de internet. O las cooperativas de crédito donde tú personalmente votas para decidir donde va a ir el dinero.

Fuente: Intercambia.net

20070905

¡A las armas!

¡Lluvia de armas de Estados Unidos sobre Oriente Próximo! Según precisó el pasado 2 de agosto la secretaria de Estado Condoleezza Rice, en el curso de los próximos diez años el valor de las entregas alcanzaría los 46.000 millones de euros. Los beneficiarios son Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, aliados de George W. Bush en la región. ¿Inquieta a Israel el suministro de material bélico a Arabia Saudí? El 15 de agosto Washington aumentó en casi la cuarta parte la ayuda militar estadounidense a Tel Aviv; en diez años esa ayuda alcanzará los 30.000 millones de dólares (1). Para provecho del "triángulo de acero" constituido por Boeing, Lockheed Martin y Raytheon, y sin duda de sus contribuciones al financiamiento de la próxima campaña electoral.


Spot publicitario del nuevo EF-2000 Typhoon de EADS.

El 7 de diciembre de 2006 una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada por 153 Estados autorizó la preparación de un tratado sobre el control de las transferencias de armamentos denominados convencionales, hasta el momento carentes de marcos normativos internacionales. Con ocasión de ese voto se abstuvieron veinticuatro países, entre ellos China, Rusia, la India, Irán, Israel y Pakistán. Sólo uno votó en contra: Estados Unidos. El Consejo de la Unión Europea apoyó públicamente esta resolución.

Casi simultáneamente, París firma con Trípoli importantes contratos: 168 millones de euros para que Libia compre misiles antitanques Milan (que ya equipan a las fuerzas de cuarenta y un países) en MDBA (2); 128 millones de euros para un sistema Tetra de comunicación por radio en EADS (3). "¿Qué me van a reprochar?", se rebeló el presidente Nicolas Sarkozy. "¿Que haga contratos? ¿Que haga trabajar a las empresas francesas?" (4). No necesariamente, sino la opacidad con que se desarrolla este comercio de muerte sobre el cual la representación nacional no tiene el menor control. Y el mantenimiento de una peligrosa dinámica guerrera... En 2007 Francia tendrá que vender armas al extranjero por más de 6.000 millones de euros -frente a 3.380 millones en 2004- declaraba el 18 de septiembre de 2006 un portavoz de la Delegación General para el Armamento. Los miembros de la Unión Europea se ven en principio obligados a respetar un código de conducta que les prohibe especialmente alimentar conflictos existentes. Pero por razones de incremento de productividad ahora son pocas las armas modernas que se fabrican en un lugar único. Así es como empresas europeas como EADS y empresas estadounidenses proporcionan piezas y tecnología para el desarrollo del nuevo helicóptero de combate chino Z-10, sin saber cuál será la política de exportación de Pekín, que ya suministró aparatos militares a Sudán (5). El negocio pirómano de Estados Unidos en Oriente Próximo provoca la reacción de Siria e Irán, que siempre podrán volverse hacia China o Rusia, que han entrado en el mercado en posición de fuerza. Níger se inquieta ante los "regalos" de Francia a Libia, que reivindica desde hace meses 30.000 kilómetros cuadrados de territorio nigeriano ricos en petróleo y uranio. Particularmente mimado por la Casa Blanca, Israel ya no se conforma con importar: se ha convertido en el primer proveedor de armas a Colombia. Cuya potencia de fuego, sumada a la hostilidad de Washington, preocupa a Caracas, que se vuelve hacia Moscú para modernizar su armamento. Emergen otros vendedores: la India, Corea del Sur, Sudáfrica... Nunca este sector de actividad estuvo tan floreciente. A finales de 2006 los gastos para este tipo de material alcanzaron la suma sin precedentes de 1.058,9 billones de dólares (6). ¿Cuál es la moraleja de esta historia? Por supuesto que no la tiene. ¡Ah, sí! El Pentágono perdió el rastro de 110.000 fusiles de asalto Kaláshnikov (AK-47) y de 80.000 pistolas (por no hablar de 115.000 cascos y 135.000 chalecos antibalas) entregados al gobierno iraquí en 2004 y 2005 (7). No es imposible que esas armas hayan caído en manos de los insurgentes, y sirvan para atacar... a militares estadounidenses.

Notas: (1) Agencia France Press, 16 de agosto de 2007. (2) Empresa europea, líder mundial en sistemas de armamento guiado, controlada por EADS (37,5%), la italiana Finmeccanica (25%) y la británica BAE Systems (37,5%). (3) European Aeronautic Defence and Space Company, líder global de la industria aeroespacial. (4) Agencia France Press, 5 de agosto de 2007. (5) Campaña "Controlen las armas", iniciativa conjunta de Amnesty International, Oxfam International y de Reseau de Action International sur les Armes Légères (RAIAL) http://fra.controlarms.org/pages/index-fra (6) Ibidem (7) The Washington Post, 6 de agosto de 2007.

Por MAURICE LEMOINE

Le Monde Diplomatique. Septiembre 2007. Numero 143

20070822

El golpe de Estado de Chávez

Pascual Serrano
Rebelión


Están los medios de comunicación y columnistas de un país europeo, que tiene como jefe de Estado vitalicio y con carácter hereditario a un ciudadano que nadie ha elegido, indignados y preocupados porque en un país de América los habitantes van a votar en referéndum si quieren poder reelegir a una persona como presidente las veces que consideren. Lo cual es algo que ya está en vigor en ese país europeo y en todos los de su entorno. Estoy hablando de los medios españoles y de la reforma constitucional venezolana.



En Venezuela, el presidente, tal y como prometió en su programa electoral antes de ser elegido el pasado mes de diciembre, ha presentado al Parlamento una reforma constitucional que debatirán los legisladores, se llevará a las ciudades y barrios para su discusión y se someterá a referéndum. El diario El País ha titulado “Chávez presenta la reforma constitucional que le permitirá gobernar indefinidamente” sin importarle repetir el titular del día anterior que era igual: “Chávez presenta al Parlamento su propuesta de reelección indefinida”. Por su parte, El Mundo titula Chávez presenta como 'socialista' su reelección indefinida y el ABC, Hugo Chávez presenta su plan para perpetuarse en la Presidencia. Sin embargo, ninguno de esos medios ha recogido otra reforma legal anunciada ese mismo día, ésta en Estados Unidos, donde el Departamento de Justicia está ultimando los cambios necesarios para acortar el plazo que tienen los condenados a muerte para apelar sus condenas, y hacer efectivas las ejecuciones con más rapidez.

Parece que lo que angustia en España es la reforma de Venezuela, que ya está aquí en vigor, la ausencia de un límite de mandatos presidenciales. Sin embargo, nunca escuchamos a esos medios criticar esa medida en nuestro país, les molesta que un presidente esté gobernando más de dos legislaturas sólo si es Chávez y los venezolanos lo votan. Además, tampoco les ha parecido interesante destacar algunos otros cambios propuestos en la Constitución, por ejemplo, el reflejo en la ley magna de la prohibición de “la explotación de los trabajadores”, la creación de "consejos comunales, obreros, estudiantes, campesinos" como una forma para la "profundización de la democracia participativa y protagonista", establecer un "fondo de estabilidad social" que garantice a los trabajadores “derechos fundamentales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, prenatal y posnatal y otros que establezcan las leyes", reducir a "seis horas diarias" la jornada laboral y la prohibición de los patronos de obligar a sus empleados a trabajar horas extra. También contempla “la prohibición expresa del latifundio, la inclusión de la explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, así como las explotaciones, servicios y bienes de interés público y carácter estratégico”. Si se escucha a los analistas políticos europeos, parece que son esas normas aprobadas en referéndum las que definen a una dictadura.

La oposición venezolana, con esa lucidez que la caracteriza, ha dicho, según declaraciones recogidas ya en el primer párrafo de la información por El País, que todo consiste en una cortina de humo para ocultar la detención de un empresario venezolano que viajaba hacia Argentina con 574.000 euros sin declarar. Es decir, que ante un caso de evasión de divisas, el presidente de Venezuela organiza una reforma constitucional para desviar la atención. Leo también en otros cables de agencia que la oposición califica la reforma como “golpe de estado” que “violenta principios constitucionales”. Extraño golpe de Estado que se presenta al Parlamento, se debate, se vota y se lleva a referéndum. Hasta hace días la oposición venezolana y la europea denunciaban que Chávez había impuesto una constitución a su medida; ahora la cambia y se indignan porque la “violenta”. Si la dejaba, mal, y si la cambia, peor.

Con lo sencillo que sería aceptar la voluntad de los venezolanos.


www.pascualserrano.net

20070510

G-8 en Alemania. Los movimientos preparan el boicot

En el próximo mes de junio tendrá lugar en Heilingendamm (cerca de la ciudad de Rostock, en la costa alemana del Báltico) la cumbre de los ocho países más ricos y poderosos del mundo (EE UU, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, Italia, Canadá y Rusia). Desde hace largo tiempo la política del G-8 ha levantado críticas y protestas en todo el planeta. Durante la cumbre de 2007 esto será igualmente perceptible.

A PRINCIPIOS DE JUNIO SE REÚNE EL G-8 EN ALEMANIA, DONDE ACTIVISTAS Y ORGANIZACIONES DE MUY DIVERSO TIPO MOSTRARÁN SU RECHAZO

La cumbre del G-8 no será bien recibida

Jacobo Rivero / Redacción

En el próximo mes de junio tendrá lugar en Heilingendamm (cerca de la ciudad de Rostock, en la costa alemana del Báltico) la cumbre de los ocho países más ricos y poderosos del mundo (EE UU, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, Italia, Canadá y Rusia). Desde hace largo tiempo la política del G-8 ha levantado críticas y protestas en todo el planeta. Durante la cumbre de 2007 esto será igualmente perceptible. Un hecho importante lo constituirá la Cumbre Alternativa, que se celebrará en Rostock. Todos aquellos que busquen alternativas a la actual globalización están invitados a asistir.

Aunque los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 tan sólo representan al 13% de la población mundial, son los encargados de las políticas globales relativas a la guerra y la paz, la economía, el desarrollo y el medio ambiente, así como de otros problemas que conciernen a la humanidad entera.

Activistas, organizaciones y ciudadanos de todo el mundo se van a reunir durante esos días para hacer visible que esas políticas cuentan con muchos detractores. Desde grupos ecologistas, organizaciones agrarias, partidos políticos, sindicatos, colectivos de base, agrupaciones religiosas, movimientos antiglobalización o sectores libertarios. Diversas iniciativas con un objetivo común: hacer que la cumbre del G-8 en el lujoso y acorazado Hotel Kempinsky no sea una encuentro agradable y tranquilo para los gobernantes de las superpotencias mundiales. Hay tres grandes redes para preparar los días de acción. En la red Dissent se encuentra el movimiento anarquista y autónomo. La segunda pertenece a los movimientos sociales de la llamada “izquierda intervencionista” (Interventionistische Linke, IL). En tercer lugar están todas las organizaciones más oficiales, como o­nG, Attac, sindicatos y partidos políticos, incluyendo el potente partido PDS.Linke. Todos ellos participarán en la Cumbre Alternativa que se celebrará en Rostock entre el 5 y el 7 de junio, en cuyo manifiesto declaran: “Queremos una globalización democrática, de abajo a arriba, una globalización de la justicia y la garantías sociales. Queremos una economía basada en la solidaridad.

¡La economía debe ser útil a la gente, y no al revés!”. Mas allá de esta Cumbre Alternativa son muchas las iniciativas para estos días de acción global. Desde DIAGONAL vamos a tratar de acercar algunas informaciones útiles para quienes vayan hasta allí, también para los que desde aquí queramos romper el habitualmente tendencioso bloqueo informativo.

MOVIMIENTOS: REPASO A LAS PRINCIPALES CITAS DE LA CONTRACUMBRE

¡DISCUTIR, MANIFESTARSE, RODEAR, BLOQUEAR!

Elaboradas a partir del periódico G8-Xtra nº04, en el que se coordinan diferentes grupos participantes en la contracumbre de Rostock, mostramos en las siguientes páginas los datos principales del calendario de actividades preparado en Alemania.

COLONIZACIÓN PROVISIONAL DEL BOMBODRON
1 de junio
El Bombodron, donde se planea un campo militar, se encuentra en la Kyritz-Ruppiner Heide. Inmediatamente antes del comienzo del G-8 se quiere dar desde aquí una clara señal de resistencia contra la política de guerra. Bajo el lema “Cada destino es un hogar” (Jedes Ziel ist ein Zuhause), más de 46 grupos y organizaciones convocan a colonizar simbólicamente el terreno del Bombodron. Más info en: g8andwar.de y sichelschmiede.org

MANIFESTACIÓN MULTITUDINARIA INTERNACIONAL EN ROSTOCK
2 de junio

Bajo el lema “Otro mundo es posible”, un día antes del comienzo oficial de la cumbre tendrá lugar la manifestación internacional. Comienza a las 11h con un acto inicial. A las 13h saldrán dos cortejos paralelos en dirección a Stadthafen. Más info en: heiligendamm2007.de

DÍA DE ACCIÓN ECONOMÍA AGRARIA GLOBAL
3 de junio

La Red de Acción Economía Agraria Global (Aktionsnetzwerk globale Landwirtschaft) planifica varias actividades para llamar la atención de las realidades catastróficas en la economía agraria global y a favor del derecho soberano de alimentación. Temas entre otros como la ingeniería genética y la política de las grandes superficies. El día comenzará con una marcha del Agro-Gentech-Institut a Universitaetsplatz en el centro, el punto final será el Agro-Bio- Technikum donde hay un campo experimental genético en Gross Luesewitz, situado a 15 kilómetros al este de Rostock. Más info en: g8-landwirtschaft.com

DÍA DE ACCIÓN REFUGIO Y MIGRACIÓN
4 de junio

Día de acción con el lema “¡por la libertad global a moverse, los mismos derechos para todas/os!”. Participarán en la manifestación internacional con un bloque propio y el 3 de junio preparan un encuentro de coordinación internacional. El 4 de junio habrá acciones descentralizadas en Rostock y alrededores. A las 13h comienza una manifestación desde el centro de Rostock, y después concierto. A las 19.30h habrá una charla con el tema “Libertad global de movimiento contra el Apartheid global”, con Solange Kone (Costa de Marfil), Maxim Butkewich (Ucrania), Valery Alzaga (México/ EE UU), Lawrence Liang (India) y Sunny Omwenyke (Nigeria/Alemania). Más información: g8-migration.net.tf

DÍA DE ACCIÓN ANTIMILITARISTA
5 de junio

El día antes de la cumbre es el día de acción contra el militarismo, la guerra y la tortura. Para saludar a los jefes de los gobiernos está planificado un bloqueo del aeropuerto militar Rostock-Laage. Los organizadores de este día de acción advierten en su llamamiento de que los países del G- 8 están metidos en muchas guerras que tienen lugar en este mundo. Rostock-Laage forma parte de la política militarista de los G-8. Por eso se llama a diversas actividades en el aeropuerto de Rostock-Laage. Más información en: g8andwar.de

‘BLOCK G-8’, BLOQUEOS Y MANIFESTACIONES
6 y 7 de junio

Para los días de la cumbre, el 6 y el 7 de junio, varios grupos planifican bloqueos masivos de las vías de acceso al territorio donde tendrá lugar la cumbre en Heiligendamm. Las actividades de desobediencia civil del Block G8 permiten la participación de gente con diferentes estrategias. El objetivo es, ponerse activamente en medio del camino de los G-8 y bloquear las vías de acceso de manera efectiva. Más información en: block-g8.org.

El concepto “Paula” moviliza por acciones decentralizadas. “Paula” se entiende como concepto participativo, no fijado en una concreta forma de actividades y técnicas. El manifiesto de “Paula” describe que la idea consiste en complementar el concepto de bloqueo masivo del Block G-8 con actividades diversas, festivas y efectivas: para alcanzar un resultado lo más variado posible.

El jueves 7 de junio habrá varias manifestaciones que convergerán en Heiligendamm. Las manifestaciones saldrán desde Nienhagen, Kuehlungsborn, Bad Doberan y Kröpelin. Más info en: dissentnetzwerk.org

CUMBRE ALTERNATIVA
5 al 7 de junio

Del 5 al 7 de junio tendrá lugar la cumbre en contra del G-8. Está previsto como lugar para discutir ‘alternativas dignas’ contra la política del G-8. “Hay alternativas a la política de los G-8”, resume el llamamiento del congreso alternativo “G8-Alternativkongress”. “Queremos presentarlas al público. Pero también queremos intercambiar preguntas y trabajar juntos para encontrar las respuestas adecuadas”. En paralelo al congreso habrá varias charlas y actos con temas específicos. Organizaciones y personas que estén interesadas en ofrecer talleres pueden contactar con: workshop@g8-alternativesummit.org. Más información en:
g8-alternative-summit.org





Más en Diagonal:

Reinventar la izquierda antagonista

Acción global: el trabajo de coordinar la respuesta

Attac en la contracumbre

Otro modelo agrícola

http://diagonalperiodico.net/article3810.html

20070402

El derecho de Israel a ser racista



Joseph Massad
Observatorio de la Islamofobia




Los esfuerzos de Israel por la paz son sinceros. De hecho, Israel desea vivir en paz no sólo con sus vecinos, sino también y especialmente con su propia población palestina, y con los palestinos cuyas tierras ocupa por la fuerza. El deseo de paz de Israel no es sólo retórico sino concreto, y profundamente psicológico. Con pocas excepciones, los líderes sionistas más prominentes, desde los orígenes mismos del sionismo colonial, han deseado establecer la paz con los palestinos y los demás árabes cuyos países decidieron tomar para su ocupación y asentamiento. La única cosa que Israel ha reclamado, y sigue reclamando para terminar con el estado de guerra contra los palestinos y sus vecinos árabes, es que todos ellos reconozcan su derecho a ser un estado racista, que discrimina por ley a los palestinos y otros árabes y que garantiza derechos legales diferenciados y privilegios a sus propios ciudadanos judíos. La resistencia que el pueblo palestino y otros árabes han organizado contra el derecho de Israel a ser un estado racista es lo que continúa interponiéndose entre Israel y esa paz por la que ha luchado durante décadas. De hecho, esta resistencia es nada menos que el “nuevo antisemitismo”.Israel está dispuesto a hacer lo que sea para convencer a los palestinos y a los demás árabes de que necesita gozar del derecho a ser racista. Incluso a nivel teórico, y antes de que empezara a construirse realmente, el proyecto colonial sionista buscó diferentes formas para convencer a los pueblos cuyas tierras quería robar y aquellos a quienes quería discriminar de que admitieran como aceptable su necesidad de ser racista. Todo lo que pedían es que los palestinos “reconocieran su derecho a existir” como un estado racista. Los métodos militares no fueron los únicos instrumentos persuasivos disponibles; también hubo otros, incluyendo los incentivos económicos y culturales. El sionismo desde el comienzo ofreció a algunos palestinos beneficios económicos si aceptaban su propuesta de que tenía derecho a ser racista. De hecho, el Estado de Israel todavía lo hace. A muchos funcionarios de la Autoridad Palestina y de la Organización para la Liberación de Palestina se les han ofrecido y han aceptado numerosos incentivos económicos para reconocer esta crucial necesidad israelí. Aquellos entre los palestinos que deplorablemente continúan resistiendo son penalizados por su intransigencia con la asfixia económica y el hambre, complementados con bombardeos regulares y raids, así como con el aislamiento internacional.Estos persuasivos métodos, así lo espera Israel, convencerán finalmente a esa recalcitrante población para que acepte la necesidad de Israel de ser un estado racista. Después de todo, el racismo israelí sólo se manifiesta en su bandera, en su himno nacional y en un puñado de leyes que son necesarias para salvaguardar los privilegios de los judíos, incluidas la Ley del Retorno (1950), la Ley de la Propiedad Ausentada (1950), la Ley de la Propiedad del Estado (1951), la Ley de Ciudadanía (1952), la Ley del Estatus (1952), la Ley de Administración de las Tierras de Israel (1960), la Ley de Construcción y Edificación (1965) y la ley de 2002 prohibiendo los matrimonios entre israelíes y palestinos de los territorios ocupados.Comencemos hablando de por qué Israel y el sionismo necesitan asegurar que Israel continúe siendo un estado racista por ley, y por qué se cree merecedor de tal derecho. La argumentación es triple y está basada en las siguientes aseveraciones:Los judíos estarían siempre en peligro en el mundo abierto; sólo en un estado que los privilegie religiosa y racialmente podrían estar a salvo de la opresión de los “gentiles” y podrían prosperar. Si Israel quitara sus leyes y símbolos racistas y se convirtiera en un estado democrático no-racista, los judíos podrían dejar de ser una mayoría y se convertirían en lo mismo que los judíos de la Diáspora: una minoría en un estado no-judío. Estas preocupaciones han sido expuestas claramente por los dirigentes israelíes tanto individual como colectivamente. Shimon Peres, por ejemplo, la paloma del Israel oficial, se ha quejado durante tiempo del “peligro” demográfico palestino, en cuanto la Línea Verde que separa Israel de Cisjordania está “comenzando a desaparecer, lo que puede llevar a unir los futuros de los palestinos de Cisjordania y de los árabes israelíes”. Peres espera que la llegada de 100.000 judíos a Israel pueda aplazar este “peligro” demográfico por más de una década, aunque finalmente, como él subraya, “la demografía venza a la geografía”.En diciembre de 2000, el Instituto de Política y Estrategia del Herzliya Interdisciplinary Centre en Israel comenzó sus series de conferencias anuales sobre la fuerza y la seguridad de Israel, especialmente centradas en la cuestión de mantener la mayoría demográfica judía. El presidente de Israel y los actuales y anteriores primeros ministros y ministros acudieron al completo. Uno de los “puntos principales” señalados en el informe de 52 páginas sobre las conferencias es la preocupación sobre el número que se necesita para que los judíos mantengan la supremacía demográfica y política de Israel: “El alto índice de natalidad de los “árabes israelíes” plantea la cuestión del futuro de Israel como un estado judío… Las actuales tendencias demográficas, de continuar, pondrán en riesgo el futuro de Israel como estado judío. Israel tiene dos opciones estratégicas: adaptación o contención. La última requiere una enérgica política demográfica sionista de largo alcance, cuyos efectos políticos, económicos y educativos garanticen el carácter judío de Israel.”El informe añade afirmativamente que “los que apoyan la preservación del carácter de Israel como un estado judío para la nación judía constituyen mayoría entre la población judía de Israel”. Lógicamente esto supone el mantenimiento de todas las leyes racistas que garantizan el carácter judío del estado. Los siguientes encuentros anuales que se han producido han confirmado este compromiso.Los judíos serían los portadores de la civilización occidental y constituirían un baluarte en Asia para defender tanto la civilización occidental como sus intereses económicos y políticos frente al terrorismo y a la barbarie de Oriente. Si Israel se transformara a sí mismo en un estado no-racista, su población árabe podría arruinar su compromiso con la civilización occidental y su defensa de los intereses económicos y políticos occidentales, pudiendo incluso llegar a transformar a los propios judíos en una población bárbara oriental. Así es como lo expresó en una ocasión Ben Gurion: “No queremos que los judíos se conviertan en árabes.







Tenemos el deber de luchar contra el espíritu de Oriente, que corrompe a los individuos y a las sociedades, y de preservar los auténticos valores judíos tal y como cristalizaron en la Diáspora [europea]”. Sin duda Ben Gurion fue claro sobre el papel sionista en la defensa de tales principios: “Nosotros no somos árabes, y se nos mide con un rasero diferente… Nuestros instrumentos de guerra son diferentes de los árabes, y sólo nuestros instrumentos pueden garantizar nuestra victoria”. Más recientemente, Naftali Tamir, embajador de Israel en Australia, ha señalado que: “Estamos en Asia sin tener las características de los asiáticos. No tenemos la piel amarilla ni los ojos rasgados. Asia es fundamentalmente la raza amarilla. Australia e Israel no lo son – nosotros somos básicamente la raza blanca.”Dios habría dado esta tierra a los judíos y les habría dicho que se guardaran de los “gentiles” que los odian. Hacer de Israel un estado no-judío sería correr el riesgo de desafiar al propio Dios. Esta posición no sólo es mantenida por los fundamentalistas cristianos y judíos, sino incluso por sionistas laicos (tanto judíos como cristianos). Lo entendió así el mismo Ben Gurion (“Dios nos prometió esto a nosotros”), y también Bill Clinton y George W. Bush.Es importante señalar que estos argumentos sionistas sólo son válidos si uno acepta previamente la proposición del excepcionalismo judío. Recuérdese que el sionismo e Israel son muy cuidadosos en no generalizar los principios que justifican la necesidad de Israel de ser racista, más bien son vehementes en mantenerlos como un principio excepcional. No es que otros pueblos no hayan sido oprimidos históricamente, es que los judíos han sido oprimidos más. No es que la existencia cultural y física de otros pueblos no haya sido amenazada, es que la existencia cultural y física de los judíos ha sido amenazada más. Estas ecuaciones cuantitativas son la clave de por qué el mundo, y especialmente los palestinos, deben reconocer que Israel necesita y se merece el derecho a ser un estado racista. Si los palestinos o algún otro rechazan esto, es que están decididos a la aniquilación física y cultural del pueblo judío, sin mencionar que estarían enfrentándose al Dios judeocristiano.Es un hecho que los dirigentes palestinos y árabes no son fáciles de persuadir acerca de estas necesidades especiales que tiene Israel; son décadas ya de asiduos esfuerzos por parte de Israel para convencerlos, especialmente mediante instrumentos “militares”. En las últimas tres décadas ha habido signos de venirse a razones. Aunque Anwar El-Sadat inauguró este cambio en 1977, le costó mucho a Yasser Arafat reconocer las necesidades de Israel. Pero Israel continuó pacientemente y se volvió más innovador en sus instrumentos persuasivos, especialmente en los militares. Cuando Arafat recobró la cordura y firmó los acuerdos de Oslo de 1993, reconoció por fin el derecho de Israel a ser racista y a discriminar legalmente a sus propios ciudadanos palestinos. Debido a este tardío reconocimiento, un magnánimo Israel, siempre deseoso de paz, decidió negociar con él. Sin embargo él continuó resistiéndose en algunos asuntos. Porque Arafat esperó que su reconocimiento de la necesidad de Israel a ser racista dentro de Israel sería a cambio del final del sistema racista israelí de apartheid en los territorios ocupados. Y eso fue sin duda un malentendido por su parte. Los líderes israelíes se lo explicaron a él y a su principal negociador de paz, Mahmud Abbas, en discusiones maratonianas que duraron siete años: que las necesidades de Israel no se limitan a imponer sus leyes racistas dentro de Israel, sino que éstas deben extenderse también a los territorios ocupados. Arafat sorprendió a todos no contentándose con los bantustanes que Israel ofreció al pueblo palestino en Cisjordania y Gaza, alrededor de los asentamientos coloniales judíos que Dios había garantizado a los judíos. Se llamó a los Estados Unidos de América para que persuadieran al maleable dirigente de que la solución del bantustán no era tan mala. De hecho otros colaboradores tan honorables como Arafat habían disfrutado de sus beneficios, como Mangosutho Gatcha Buthelezi en la Sudáfrica del Apartheid. No había de qué avergonzarse por aceptarla. El presidente Clinton insistió a Arafat en Camp David en el verano de 2000. Mientras Abbas resultó convencido, Arafat permaneció indeciso.Es verdad que en 2002 Arafat se vino a razones un poco más y reafirmó su reconocimiento de la necesidad de Israel de tener leyes racistas dentro del país, al desistir del derecho de retorno de los seis millones de exiliados palestinos, a los cuales, en virtud de la racista ley de retorno israelí, se les impide volver a los hogares de los que Israel los expulsó, mientras que los judíos ciudadanos de otros países obtienen automáticamente la ciudadanía en un Israel que la mayoría de ellos nunca ha visto previamente.En The New York Times Arafat declaró: “Comprendemos las preocupaciones demográficas de Israel, y comprendemos que el derecho de retorno de los refugiados palestinos, un derecho garantizado por la ley internacional y la resolución 194 de las Naciones Unidas, debe tratarse de forma que tenga en cuenta tales preocupaciones”. Arafat afirmó que estaba intentando negociar con Israel “soluciones creativas sobre la grave situación de los refugiados respetando al mismo tiempo las preocupaciones demográficas de Israel”. Esto sin embargo no era suficiente, dado que Arafat continuaba sin ser persuadido de la necesidad de Israel de imponer su apartheid racista en los territorios ocupados. Israel no tuvo más remedio que aislarlo, mantenerlo bajo arresto domiciliario, y posiblemente envenenarlo al final.El presidente Abbas, sin embargo, aprendió bien de los errores de su predecesor y ha mostrado más apertura a los argumentos israelíes acerca de la necesidad de imponer su sistema de apartheid racista en Cisjordania y Gaza, y de que la legitimidad de este apartheid debe ser reconocida por los propios palestinos como una condición necesaria para la paz. Abbas no ha sido el único dirigente palestino en ser convencido. Otros dirigentes palestinos quedaron tan convencidos que ofrecieron ayuda para construir la infraestructura del apartheid israelí, suministrando a Israel la mayor parte del cemento que necesitaba para construir sus colonias sólo-para-judíos y el Muro del Apartheid.El problema ahora era Hamas, que, aun queriendo reconocer a Israel, permanecía negándose a reconocer su especial necesidad de ser racista dentro de la Línea Verde y de imponer un sistema de apartheid en el interior de los territorios ocupados. Aquí es cuando se trajo a Arabia Saudí el mes pasado, con la reunión en la ciudad de la Meca. ¿Quién podría, decían de manera admirativa los saudíes, romper un acuerdo en el que los líderes de las víctimas del racismo y la opresión israelíes prometieran solemnemente reconocer la necesidad especial de su opresor a oprimirles? Bueno, Hamas ha estado resistiéndose a esta fórmula, que Al-Fatah ha apoyado durante cinco años, en concreto a “incurrir” en este reconocimiento crucial. Hamas decía que todo lo que podía hacer era “respetar” pasados acuerdos que la Autoridad Palestina había firmado en su día con Israel y que reconocían su derecho a ser racista. Esto, insisten Israel y los Estados Unidos de América, es insuficiente y los palestinos van a continuar siendo aislados a pesar del “respeto” de Hamas por el derecho de Israel a ser racista. La condición para la paz, tal y como la entienden Israel y los Estados Unidos de América, es que tanto Hamas como Al-Fatah reconozcan y asuman el derecho de Israel a ser un estado de apartheid tanto dentro de la Línea Verde como en Cisjordania y Gaza. Y no hay nada que negociar aquí. La siguiente cumbre entre Condie Rice, Ehud Olmert y el excitado presidente de la Autoridad Palestina Abbas se empleó en que Olmert interrogara a Abbas acerca de cuánto seguía apoyando la necesidad israelí de apartheid en los territorios ocupados. Una cumbre menor ha sido celebrada sobre las mismas bases hace algunos días. Abbas ha esperado que las dos cumbres pudieran convencer a Israel para terminar los preparativos de los bantustanes sobre los que él piensa mandar, pero Israel, comprensiblemente, se ha sentido inseguro y ha querido asegurarse de que el propio Abbas estaba todavía apoyando su derecho a imponer el apartheid primero. Mientras, conversaciones “secretas” israelo-saudíes han dado a Israel la esperanza de que la próxima cumbre de la Liga Árabe en Riad puede muy bien cancelar el derecho palestino al retorno, que está hasta ahora garantizado por la ley internacional, y afirmar la inviolabilidad del derecho de Israel a ser un estado racista garantizado por la diplomacia internacional. Todos los esfuerzos de Israel por conseguir la paz finalmente darían sus frutos, si los árabes conceden lo que ya la mediación internacional ha concedido a Israel antes que ellos.Debería quedar claro que en este contexto internacional, todas las soluciones existentes a lo que se da en llamar el “conflicto” palestino-israelí garantizarían la necesidad israelí de mantener sus leyes racistas y su carácter racista, y su derecho a imponer el apartheid en Cisjordania y Gaza. Lo que a Abbas y a los palestinos se les permite negociar, y al pueblo palestino y a los demás árabes se les invita a participar, son las características políticas y económicas (pero no geográficas) de los bantustanes que Israel está preparando para ellos en Cisjordania, y las condiciones del asedio en torno a la Gran Prisión llamada Gaza, y en torno a las otras menores de Cisjordania. No nos equivoquemos sobre esto, Israel no negociará sobre ninguna otra cosa, porque hacerlo podría ser equivalente a renunciar a su dominio racista.Y para aquellos de entre nosotros que insisten en que ninguna resolución será factible hasta que Israel revoque todas sus leyes racistas, abriendo entonces el camino a un futuro no racista para palestinos y judíos, en un descolonizado estado bi-nacional, Israel y sus apologistas tienen una respuesta ya preparada. Una respuesta que redefine el significado de “antisemitismo”. Antisemitismo ya no es el odio y la discriminación contra los judíos como grupo religioso o étnico; en la era del sionismo, “antisemitismo” se ha metamorfoseado en algo más insidioso. Hoy, tal como Israel y sus partidarios en Occidente defienden, el antisemitismo genocida consiste mayormente en cualquier intento de rechazar el absoluto derecho de Israel a ser un estado judío racista.







Fidel Castro. Reflexiones