20071029

La superchería de Reporteros Sin Fronteras


Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.


El 16 de octubre de 2007, la organización parisina Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su “clasificación mundial de la libertad de prensa 2007”. RSF asegura que es una entidad neutra y objetiva interesada únicamente por la libertad de prensa. Pero la afirmación no resiste el análisis. En realidad la clasificación 2007, salpicada de contradicciones, no es más que una superchería y demuestra, al contrario, que la asociación que dirige Robert Ménard desde 1985 defiende una agenda política e intereses bien precisos (1).

RSF utiliza 50 criterios repartidos en 7 categorías que enumera por orden de importancia, para establecer su clasificación 2007 que concierne el periodo que va del 1 de septiembre de 2006 al 1 de septiembre de 2007. Para la categoría “agresiones, encarcelamientos y amenazas”, contabiliza prioritariamente el número de periodistas y colaboradores de los medios “asesinados, encarcelados, torturados o víctimas de malos tratos, raptados o desaparecidos, agredidos o heridos, y amenazados”. También tiene en cuenta la presencia de “milicias armadas u organizaciones clandestinas que atacan a los periodistas”, así como el hecho de que los “periodistas [estén] obligados a usar guardaespaldas o material que garantice su seguridad (chaleco antibalas, vehículo blindado etc.) en el ejercicio de su profesión (2).

Luego, RSF considera las “amenazas indirectas y [el] acceso a la información” en su clasificación tales como las “agresiones o amenazas contra defensores de la libertad de la prensa”, la “vigilancia de algunos periodistas”, las “grandes dificultades para acceder a la información pública”, las “restricciones de acceso o de cobertura de una o varias regiones del país” y las “dificultades para conseguir un visado como periodista extranjero” (3).

La organización francesa también se interesa por el “marco legal y [por las] diligencias judiciales excesivas”. Las “acciones legales entabladas contra periodistas”, los “casos de violación del secreto de las fuentes”, así como la represión de los “delitos de prensa” se tienen en cuenta. La “censura” y la “autocensura”, el monopolio de los “medios públicos”, el libre acceso a Internet, así como las “presiones administrativas y económicas” también entran en la clasificación (4).

Así, a partir de todos esos criterios, RSF establece su clasificación anual que incluye a 169 países de todo el mundo. Según las estadísticas de la organización, 105 periodistas fueron asesinados entre el 1 de septiembre de 2006 y el 1 de septiembre de 2007. El país más mortal es Iraq donde al menos 62 periodistas perdieron la vida, seguido por México (8), Somalia (7), Pakistán (4), Afganistán (4), Sri Lanka (2) y Eritrea (2). No sería sorprendente ver a estos países ocupar los últimos rangos de la clasificación. Ahora bien, no es así con la exepción de Eritrea que ocupa el lugar 169, pues Robert Ménard resalta prioritariamente sus criterios políticos e ideológicos (5).

En efecto, ¿cómo explicar el hecho de que Eritrea, donde dos periodistas fueron asesinados, se encuentre detrás de Iraq (157), México (136), Somalia (159), Pakistán (152), Afganistán (142) y Sri Lanka (156)? ¿Quizá porque esta nación se encuentra en la lista negra de Washington y RSF recibe financiación de la oficina pantalla de la CIA que es la National Endowment for Democracy, NED? (7).

Del mismo modo, ¿cómo explicar la clasificación de Cuba en el número 165 cuando ningún periodista ha sido asesinado allí desde 1959? ¿Por qué esta nación está detrás de Iraq, México, Somalia, Pakistán, Afganistán, Sri Lanka, Brasil (84), China (163), Estados Unidos (48), Haití (75), Nepal (137), Paraguay (90), Perú (117), República Democrática del Congo (133), Turquía (101) y Zimbabwe (149), donde por lo menos un periodista perdió la vida? RSF habla de periodistas encarcelados en Cuba para justificar esta mala clasificación. Admitiendo que tenga razón la organización -lo que es lejos de ser el caso-, ¿acaso asesinar a periodistas sería menos grave que encarcelarlos? (8).

RSF tiene una obsesión tan grande con Cuba que no vacila en contradecirse de manera burda. Así, incluso China -donde un periodista perdió la vida según la organización- a la que considera la mayor cárcel de periodistas del mundo” con 33 profesionales de la prensa detenidos, donde, también según RSF, 50 “ciberdisidentes” están encarcelados, dispone de mejor clasificación que Cuba. ¿Cómo puede ser creíble RSF? ¿Acaso este ensañamiento se explicaría por el hecho de que la asociacion recibe subvenciones de la organización cubana de extrema derecha Centro for a Free Cuba (ella misma ampliamente financiada por Washington), cuyo presidente, Frank Calzón, es un antiguo dirigente de la Fundación Nacional Cubano Americana, una organización terrorista? (9).

Por otra parte, ¿cómo se explica la clasificación de Venezuela (114) -donde ningún periodista fue asesinado- detrás de Brasil, Estados Unidos, Haití, Paraguay y Turquía donde sí hubo periodistas que perdieron la vida? ¿Cómo justificar este rango cuando en Venezuela existe una libertad de prensa que incluso la más grande democracia occidental no toleraría (algunos medios privados lanzaron varios llamados al magnicidio del presidente Chávez)? ¿Acaso se inscribe en la guerra de propaganda que lleva RSF contra el presidente Hugo Chávez, blanco prioritario de Estados Unidos en América Latina? (10).

¿Qué ha pasado en Bolivia para que esta nación pase del rango 16 en 2006 al 68 un año después? ¿Acaso fueron asesinados periodistas? ¿Acaso se cerraron medios privados? Nada de eso. Pero el presidente Evo Morales, que ha emprendido reformas económicas y sociales espectaculares, está ahora en el punto de mira de Washington. RSF, fiel a sus principios, sigue los pasos de su mecenas y vilipendia a todos los gobiernos progresistas y populares latinoamericanos (11).

¿Cómo se explica tambien la clasificación de Irán (166) donde ningún periodista fue asesinado, salvo por el hecho de que este país forma parte del eje del mal que designó el presidente Bush? ¿Por qué Estados Unidos (48 y 111) dispone de dos categorías (territorio nacional y fuera del territorio nacional)?, ¿por qué RSF hace esta distinción si no es con el objetivo evidentede exonerar a esta nación de las violaciones que comete en los territorios que ocupa? (12).

Como se puede constatar fácilmente, Reporteros Sin Fronteras no es una organización digna de crédito. Su agenda política oculta se ha vuelto demasiado evidente y su ensañamiento contra algunas naciones que se encuentran en la lista negra de Estados Unidos no es de ninguna manera fruto de la casualidad. Las generosas retribuciones que recibe de la NED explican su alineamiento con la Casa Blanca. Robert Menard no dirige una asociación de defensa de la libertad de prensa, sino una oficina de propaganda financiada por los conglomerados económicos y financieros al servicio de los poderosos del mundo.

Notas

20071014

Monarquía y democracia en España

Marcos Roitman
La Jornada

La casa real de los Borbones es la única cuyos imperios ganados sobre la base de la usura, el expolio, el sometimiento y la violación de los derechos de los pueblos de la vieja Hispania y sus colonias fue restaurada en el siglo XX. En tanto institución política, es parte de un pasado antidemocrático cuyas formas de ejercicio del poder no están acordes con el despliegue de una ciudadanía plena. Pensar en un jefe de Estado vitalicio de renovación hereditaria fuera de la ley, como es el caso español ya que sigue sin jurar la Constitución que se firma en las cortes constituyentes el 6 de diciembre de 1978, es un contrasentido. Si además agregamos la discriminación de genero por la ley sálica, estamos ante un oscuro régimen político impuesto tras el franquismo. A pesar de ser las monarquías un anacronismo histórico, su presencia se debe a una lucha contra la revolución democrática, comenzando en Inglaterra y siguiendo en los Países Bajos, salvo excepciones como la francesa, que acabó con ella; su mantenimiento en el siglo XIX y XX es puro continuismo. En la Europa del este, su par, el zarismo, tuvo su debacle con la revolución rusa. Y más allá del tipo de Estado, la monarquía no encaja en la construcción de una sociedad abierta al pleno ejercicio del desarrollo de las libertades y la igualdad jurídica de los derechos fundamentales. Disfrutar de una nobleza y de cortesanos vinculados con una Cámara de Lores formalmente constituida o implícitamente articulada, con títulos nobiliarios que le otorgan favores, supone romper el criterio de la movilidad social ascendente y una falta de coherencia en la legitimidad del estado social de derecho solventado en la idea de la democracia como práctica plural de control y de ejercicio del poder. Si no se puede elegir al máximo dirigente de un país, ni siquiera el concepto de democracia representativa cabe aplicar. Por ello ninguna, repito, ninguna monarquía ha sido restaurada en el siglo XX, quizás por vergüenza. Lo cierto es que el movimiento ha sido en sentido inverso: se han sustituido por su carácter reaccionario. Hoy no se trata de guillotinar a sus miembros, ni hablar mal de sus linajes. Hablamos de construcción política y proyectos sociales. No discutimos acerca de la benevolencia y la corrupción de carácter, sino de formas de gobierno y sus implicancia para la vida cotidiana, un ejemplo de transparencia, de ética y de convivencia. En España ni las cuentas se pueden tener. No se sabe lo que se gasta, ni lo que se tiene.


Las monarquías dieciochescas no cansadas ni de mandar, para subsistir han sido conceptualizadas como parlamentarias salvando el escollo de ser un régimen periclitado. Con ello se quiere hacer notar que la figura de la reina o el rey cumple una función protocolaria. Nada más falso. El caso de Bélgica, donde el monarca abdicó por 24 horas cuando su ciudadanía aprobó el aborto en referendo, mostrando su desagrado y asumiendo un consejo de regencia para más tarde volver a sentarse en él, es prueba de su poder.

En España, la restauración es parte del proceso de transición comprendido entre 1969, fecha del nombramiento del príncipe en las cortes del tirano como sucesor en la jefatura de Estado a su muerte, hasta la elección del PSOE (1982). En este periodo se fragua el acuerdo entre el franquismo modernizador, encabezado por Manuel Fraga –creador más tarde de Alianza Popular–, los tecnócratas, ideólogos articulados con las reformas políticas de UCD, Adolfo Suárez, Martín Villa, Juan José Rosón y una oposición liderada por el PSOE adscrita a la monarquía, junto a un Partido Comunista que renuncia a la ruptura democrática renegando de la forma republicana de gobierno. Así, con la muerte del tirano, el 20 de noviembre de 1975 no se produce un vacío de poder. Las instituciones están en pleno rendimiento. La destrucción de una oposición al establecimiento de la monarquía se produce entre 1972 (reunión de Munich) y 1976, reprimiéndolo, cuyo clímax estuvo en la creación de la plataforma de organismos democráticos, labor que dejó en manos del PSOE y del PCE. Así, la reforma política que disuelve las cortes en referendo el 15 de junio de 1976 se alza como continuidad posfranquista sin Franco. Fraga es contundente al señalar el éxito del proyecto. Sólo se reforma aquello que se quiere mantener. Con estas palabras tranquilizaba a los militares, a la Iglesia católica y a la banca.



¿Pero en que consiste el mito de la democracia monárquica española? En dos relatos. El primero plantea que los españoles votaron la monarquía con la Constitución en 1978 y que su instauración es, por tanto, democrática, ya que la Constitución es democrática, una tautología. Aquí no se separa el origen bastardo acordado en las cortes franquistas y se olvida que por la cadena de sucesión quien debía, en caso de acceder, era don Juan de Borbón, el padre del rey. La carta de Juan Carlos I pidiéndole a su padre dicho acto es significativa. Encubrir esta realidad ha supuesto recrear otra. Se construye un falso demócrata. Emerge un rey forjador del consenso político, lleno de virtudes. Se trata de fortalecer la corona. Conclusión: sin el rey no hay transición democrática. El relato es claro: el entonces príncipe engañó a Franco. Le hizo creer que mantendría los principios del movimiento, los cuales juró, razón por la cual no jura la Constitución si no cometería perjuro. Es decir, no le engaña. Pero sus acólitos presentan otra versión: aniquiló al franquismo, legalizó a los enemigos de su mentor, comunistas y socialistas. Es un demócrata. Si éste es el primer mito, el segundo está dentro de la contingencia y se refiere a la intentona golpista del 23 de febrero de 1981. En ese instante, se dirá, se mantuvo leal al orden constitucional, impidió que las fuerzas armadas derrocasen a la frágil democracia. Salva a España. Gracias a su persona gozamos de libertades, paz y democracia. ¿Pero es verdad? Lo cierto es que se mantuvo en silencio durante siete horas. Además, mantenerse fiel a la Constitución era su deber; no es tan cierto que su talante fuese democrático. Las pruebas presentadas por los generales y cuerpos de seguridad indican que la casa real dio luz verde. Pero la maniobra se torció. Aun así, en España, una sociedad cortesana, bobalicona y miédica asume que sus monarcas son intocables, por ello censura revistas, lleva a la cárcel a quienes queman retratos y se retrotrae al siglo XVIII, quizás porque nunca ha salido de él, aunque lo crea, sigue siendo provinciana y caciquil, por ello monárquica.

Ni la monarquía ni sus mitos se sostienen. Es tiempo de la república, así sólo sea por memoria histórica y por dignidad democrática. Su pueblo se lo merece.



Un Congreso analizará el 19 de octubre el futuro de los Jefes de Estado europeos no-electos (Reyes)

La República

El verdadero proceso de integración europea comenzó en 1957. Este proceso tiene consecuencias formales e informales para la constitución de los Estados miembros. Este Congreso se centrará particularmente en la posición de los Jefes de Estado no-electos (casos del Reino Unido, España, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Luxemburgo). La pregunta principal es cómo se pueden interpretar su integración democrática desde una perspectiva constitucional.

Por medio de varios tratados y de otros instrumentos jurídicos, una parte sustancial de la soberanía nacional de los Estados miembros se han transferido a la Unión Europea. Una de las cuestiones que debemos analizar es el impacto que tiene esta erosión de la soberanía nacional en la posición de estos Jefes de Estado que no están sometidos a la voluntad de la ciudadanía.

Por un lado, el proceso de integración europea podía causar una erosión gradual de la institución monárquica porque la ciudadanía se transforma en agente activo de transformación y participación en un ámbito que trasciende de lo meramente "nacional"; esto debería debilitar la base natural de la monarquía, particularmente si la monarquía está conectada estrechamente con sentimientos nacionales. Y es que, en algunos casos, estos nacionalismos monárquicos tienen una dimensión casi transcendente (que suele ser “Dios y Patria”). ¿La integración europea llegará a evocar sentimientos comparables en estos países?

Por otra parte, el proceso de integración europea podría causar un contragolpe nacionalista que consolidaría la posición de este tipo de monarquías. Tal reacción es imaginable si las monarquías emprendieran una labor que pasara por transmitir miedos y temores a los ciudadanos, tratando de hacerles ver que la integración afecta negativamente a su seguridad socioeconómica y socio-cultural.

Con este panorama, los ciudadanos prefieren el sentido de la seguridad del estado de la nación, del nacionalismo tradicional y de sus sentimientos transcendentes. Para analizar estas tendencias, es interesante prestar atención a las diferencias entre los Estados miembros. En Flandes, por ejemplo, los sentimientos nacionales son anti-monárquicos. En Holanda, los sentimientos nacionales y la monarquía están muy arraigados.

Durante este Congreso, todas estas cuestiones serán tratadas, y se analizará cómo las monarquías de la Unión Europea se adaptan a los principios constitucionales, así como vaticinar el futuro de los Jefes de Estado no-electos.

Los contenidos de este Congreso serán recogidos en un libro que se publicará en 2008.

20071011

Cada vez más pueblos rechazan los Tratados de Libre Comercio

Jessica Walker Beaumont y Mark Weisbrot
Trade Matters, American Friends Service Committee/International Herald Tribune/International Affairs



El modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal. Esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay.

(Videos 1 a 11)

Los presidentes latinoamericanos están involucrados en promesas de reparar el error de 25 años de reforma neoliberal que provocaron el peor derrumbe económico de la región en cientos de años. En las dos décadas anteriores (1960-1980) a la sumisión a las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la renta per capita de la región creció en 82%, mientras que en 1980-2000 aumentó en apenas 9% y solamente 4% en 2000-2005.

Los fuertes lazos entre Hugo Chávez, de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua, junto con relaciones de mayor cooperación entre las economías más importantes, incluyendo a Argentina y Brasil, están creando un potencial real para políticas económicas alternativas autónomas de EEUU en el hemisferio occidental.

Solamente en el último año varios líderes anunciaron planes de romper lazos con el Banco Mundial y el FMI. Después de una reelección arrebatadora en diciembre de 2006, Chávez anunció el 30 de abril de 2007 que una vez pagadas sus deudas con el Banco Mundial y el FMI, Venezuela cortaría los lazos con ambas instituciones.(1) Chávez ha podido situar a su nación en una trayectoria de crecimiento sólido, honrando su promesa de la campaña de 1998 de re-nacionalizar la industria petrolera de Venezuela (PDVSA). Aunque la oposición feroz de EEUU a sus esfuerzos por terminar con la privatización extranjera condujo a un fallido golpe militar orquestado por Washington en 2002, el petróleo nacionalizado ahora es la fuente de casi la mitad de los ingresos del gobierno de Venezuela y del 80% de las ganancias de la exportación del país. La economía de Venezuela ha crecido 38% en los últimos tres años.


Chávez planea levantar una nueva institución de préstamos para las naciones Latinoamericanas y ha prometido apoyarla con mil millones de dólares de ingresos petroleros.(1) Las reservas de Venezuela en moneda extranjera, que han crecido a 50 mil millones de dólares, están proporcionando ayuda financiera a los países de la región sin las condiciones leoninas acopladas a las políticas unidas de la Organización Mundial de Comercio (ONC) y a los préstamos del Banco Mundial. De este modo, los líderes pueden así honrar las promesas a su gente, contribuyendo no solamente a la estabilidad sino a la consolidación de la democracia en la región.

En abril de 2006, Evo Morales anunció su rechazo al FMI y a cualquier otro futuro acuerdo de libre comercio con EEUU. En su lugar, propuso el Acuerdo Comercial del Pueblo Boliviano (PTA, sigla en inglés), una alternativa socialista al modelo neoliberal de libre intercambio. El PTA acentúa la ayuda a la cultura indígena, la reciprocidad, la solidaridad y la soberanía nacional. Sobretodo, el PTA pone énfasis en mejorar las condiciones de vida para toda la población, como resultado del comercio internacional y de la inversión. La aprobación en Bolivia, en 2005, de una Ley de Hidrocarburos aumentó los derechos pagados al gobierno de Bolivia por las compañías extranjeras que explotan el gas. Los nuevos réditos de diez millones de dólares resultantes, le han permitido a Bolivia pagar su deuda al FMI y comenzar a construir programas sociales y reservas nacionales, mientras las corporaciones de EEUU no ocultan su rabia.

En diciembre de 2006, Rafael Correa, que ganó recientemente la elección presidencial en Ecuador con una plataforma contra la privatización y contra las bases militares de EEUU, anunció planes para reestructurar la deuda exterior de Ecuador a fin de aumentar el gasto en programas sociales cruciales. Ecuador se propone pagar su deuda al FMI y, según los planes anunciados, separaría lazos con la institución. El presidente nicaraguanse Daniel Ortega también anunció negociaciones hacia una salida del FMI.

Argentina fue una de las víctimas más golpeadas y publicitadas por los 'éxitos' del FMI a finales del siglo pasado. A partir de 1991 a 1998 el país adoptó un paquete de reformas recomendadas por el FMI, incluyendo privatizaciones en grande. La economía creció sustancialmente durante este período pero entró una terrible espiral hacia abajo que comenzó a mediados de 1998. Hacia el final de 2001, el experimento entero se vino abajo, junto con la quiebra del país endeudado en más de 100 mil millones de dólares. La modernidad se derrumbó pronto después de eso, y la mayoría de la gente cayó por debajo de la línea de pobreza en un país que antes había sido uno de los más ricos de America Latina.(2)

Cuando el presidente de Argentina Néstor Kirchner finalmente rechazó los mandatos debilitantes de rembolsar al FMI, la economía comenzó a reflotar y el crecimiento no ha parado. En una expansión notable, que nunca hubiera ocurrido según las predicciones del FMI, la economía de Argentina ha crecido en 47% en los pocos años recientes, convirtiéndose en la economía de crecimiento cada vez más rápido del hemisferio occidental, y sacando a más de nueve millones de personas de la pobreza (en un país de 36 millones).(2) Argentina decidió perfeccionar su ruptura con el FMI en enero de 2006, pagándole su deuda restante 9,9 mil millones de dólares.

Desde diciembre de 2005, Brasil está también en libertad de tomar sus propias decisiones, libres de interferencias del FMI, después de pagar dos años de su deuda por adelantado. “Pagamos el dinero para demostrar al mundo que este país tiene un gobierno y es dueño de su propia nariz', dijo entonces Lula, agregando que “Brasil ha podido decidir que no desea otro acuerdo con el FMI”.(3)

Mientras es una realidad en crecimiento que muchos movimientos populares fuertes y crecientes que no han sido tan afortunados en la designación de la gente representativa de sus gobiernos –los pueblos de la India (véase la historia 8), México (véase la historia 18) y Nigeria (véase la historia 3), para dar algunos ejemplo-, más y más líderes elegidos en América Latina están proporcionando modelos de liderazgo verdaderamente democráticos, para y por el pueblo.

Notas:
1. Jorge Rueda, “Venezuela Pulling Out of IMF, World Bank,” Associated Press, May 1 2007.
2. Mark Weisbrot, “IMF’s Fall From Power,” Washington Post.com, April 13, 2007.
3. Xinhua, “Early Debt Payment Enables Brazil to Make Own Budget Decisions,” Peoples Daily Online, December 16, 2005.

Actualización de Jessica Walker Beaumont

A un año de escrito el artículo “¿Es un vapor perdido el modelo estadounidense de libre comercil?” en el American Friends Service Committee predijo exactamente una resistencia cada vez mayor entre los líderes latinoamericanos y africanos al modelo de la política comercial de EEUU “en una misma talla cabemos todos”.

Los autores del modelo actual de libre comercio de EEUU parecen dispuestos a hacer lo que sea con tal de impedir que el tren del libre comercio se descarrile por completo. No obstante, el tiempo está funcionando literalmente en su contra, en parte debido a la expiración del “fast track” que asoma el 1 de julio, la vía rápida que otorga a la administración Bush el poder de negociar acuerdos de libre comercio en nombre del Congreso.

Aunque Bolivia, Ecuador y Sudáfrica están firmemente en contra de los acuerdos de libre comercio con EEUU (TLC), sigue existiendo una 'coalición de la alineación” que quiere conseguir sus acuerdos comerciales, por lo menos los pactos comerciales sometidos a la consideración del Congreso, que incluyen a Colombia, Perú, Panamá y Corea. Engrasar las ruedas para pasar éstos TLC's es un nuevo 'reparto del comercio de brecha' de la administración Bush, anunciada por el liderazgo demócrata el 10 de mayo de 2007.

Se dice que tal reparto mejoraría nuevos acuerdos de libre comercio requiriendo que éstos incluyan estándares de trabajo y ambientales, y asegurando un mejor acceso mejor a las medicinas esenciales. ¿Suenan bonitos los derechos? Bien, el reparto fue negociado en secreto con solamente un puñado de miembros del Congreso, el texto legal todavía no se lanza y lo apoyan los grupos de alta potencia del negocio en grande. El contorno oficial del reparto revela que todo es excluyente, no haciendo caso a los gritos para una revisión sustancial de la política comercial de EEUU.

Mientras tanto, Bolivia continúa avanzando con su Acuerdo Comercial del Pueblo. En abril de 2007, Bolivia (junto con Venezuela y Nicaragua) decidió retirarse del Centro Internacional para el Tratamiento de Conflictos de Inversión (ICSID, sigla en inglés) una suerte de tribunal del Banco Mundial. Esta decisión surgió del movimiento social iniciado en 2001 contra la multinacional Bechtel, de EEUU, que demandó a Bolivia en el ICSID por 25 millones de dólares después de que fuera sacada del negocio sanitario por la Guerra del Agua Cochabamba. La salida del ICSID envía un claro mensaje de que no será tolerada la protección a la inversión privada a expensas de los derechos del pueblo.

El Presidente ecuatoriano Rafael Correa, elegido en el poder por su agenda anti-TLC y anti-base militar de EEUU, está considerando el hacer lo mismo. En abril, Correa expelió al representante del Banco Mundial en Quito, acusándolo de retirar fondos en protesta por las reformas del sector petrolero del gobierno.

(Videos siguientes)

Costa Rica ofrece un nuevo faro de esperanza a quienes todavía tienen que ratificar Acuerdo Centro Americano-EEUU de Libre Comercio (CAFTA, su sigla en inglés). La enorme resistencia al CAFTA creció cuando la gente aprendió que exigiría desmontar el sector público de las telecomunicaciones de Costa Rica que está financiando la educación. El 12 de abril de 2007 la Corte Suprema Electoral aprobó la medida de llamar a un referéndum obligatorio sobre el CAFTA, que se realizará antes que termine 2007. El referéndum público sobre el CAFTA será el primero en Costa Rica desde que ganó la independencia de España en 1821 (Inside US Trade, 4 de mayo de 2007).

Fuentes:
Trade Matters, American Friends Service Committee, May 3, 2006
Título: “Is the US Free Trade Model Losing Steam?”
Autor: Jessica Walker Beaumont
http://www.afsc.org/trade-matters/trade-agreements/LosingSteam.htm

International Herald Tribune, December 28, 2006
Título: “Economic Policy Changes With New Latin American Leaders”
Autor: Mark Weisbrot
http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=773&Itemid=45

International Affairs Forum, March 31, 2007
Title: “Is Hugo Chavez a Threat to Stability? No.”
Author: Mark Weisbrot
http://www.cepr.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1102&Itemid=45

Estudiante Investigador: Toni Catelani
Evaluador académico: Phil Beard, Ph.D.

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Fidel Castro. Reflexiones